«History of Light and Lighting», un recorrido por los grandes avances en la historia de la iluminación

Esta obra expone el éxodo científico que literalmente permitió a la humanidad una mejor visión de su realidad

El pasado mes de enero, Iluminet publicó una lista de los 27 libros indispensables para los profesionales en iluminación. Entre esas recomendaciones se encuentra A History of Light and Lighting de David L. Dilaura, publicado por la IESNA en 2006 como parte de la conmemoración del centenario de la creación de la Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica.

Se encuentra entre las sugerencias debido a que muestra el éxodo científico que permitió a la humanidad una mejor visión de su realidad en el sentido tanto literal como figurado. Es un compendio del trabajo de filósofos, ingenieros e inventores para comprender un poco más a la luz para darle un uso práctico a la sociedad.

Esta obra ofrece un viaje a través de la evolución de los primeros estudios sobre teoría de la luz y óptica, así como del desarrollo tecnológico desde el aprovechamiento del fuego primitivo hastala llegada de la electricidad y su constante transformación.

Su autor, David DiLaura, estudió Ciencias en Física y es miembro de la Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica, así como de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Recibió un Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Universidad de Colorado en 2008. En 2007, se unió a Acuity Brands Lighting como director en ingeniería de iluminación, donde brindó asesorías sobre software de iluminación, diseño óptico, fotometría y educación continua.

El libro se encuentra estructurado de manera cronológica, en sus dos primeros capítulos denominados “Luz: Poder y longitud de onda” y “Visión: Definiendo la luz y sus necesidades”, describen la evolución de las teorías tanto de óptica así como los cambios respecto a los conceptos de luz y color. De este apartado se puede destacar el trabajo de Euclides y su tratado de catóptrica (leyes de reflexión) escritos alrededor del año 350 a.C. o del filósofo matemático Abu Ali Ibn Al-Haitham y sus estudios anatómicos de los ojos que datan del año 1027. De igual forma se presentan los aportes epistemológicos más importantes de autores como Johannes Kepler, Rene Descartes, Newton, Fresnel, Hertz, entre otros.

Hennig Brand descubriendo el fósforo tras evaporar su orina.

A partir del tercer capítulo “Las primeras fuentes de luz: un mundo iluminado solo por el fuego”, comienza la travesía tecnológica en cuanto a fuentes de iluminación artificial comenzando con del uso del fuego como una herramienta rudimentaria generada con madera, resinas o parafina, técnicas que se mantuvieron hasta el siglo XIX. No obstante se menciona que hubo descubrimientos sobresalientes previos a la llegada de la revolución industrial, como fue el caso el del fósforo en 1669 por parte de Hernnig Brandt, quien en su búsqueda de la piedra filosofal logró una reacción química inesperada.

Posteriormente habla de la luz de gas la cual tuvo su debut y despedida durante el siglo XIX ya que por un breve tiempo iluminó las grandes ciudades como el caso de Londres, lo mismo que el keroseno en zonas rurales, sin embargo quedaron relegadas de forma precipitada debido a la aparición de las aplicaciones con electricidad.

Finalmente, los últimos capítulos tienen como tópico los alcances de la iluminación con energía eléctrica y la amplia variedad de inventos creados en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, tales como las lámparas de tungsteno, de vapor de sodio o mercurio o las luminarias fluorescentes, así como la subsecuente necesidad de crear conceptos y medidas fotométricas estandarizadas que permitieran homogeneizar los sistemas de iluminación.

Lámpara eléctrica de Thomas Edison

El autor cierra con las posibles proyecciones a futuro, considerando a la nanotecnología y las técnicas holográficas como las potenciales abanderadas en la carrera de la iluminación del mañana, tomando en cuenta que hasta el siglo XX, la meta era generar mayor potencia en la luz y que esta fuera mas económica y ahora se busca mantener el mismo nivel de luminosidad pero con un gasto energético más bajo y menos consecuencias ambientales.

Como ya se mencionó esta es una obra de consulta que presenta los distintos avances tecnológicos en cuanto a iluminación a lo largo de la historia. Cuenta con una extensa bibliografía académica por cada capítulo, lo que permite al lector adentrarse en algún tema en particular. También incluye fotografías, planos o diagramas que ejemplifican los procesos de investigación que llevaron a cabo diversos científicos e ingenieros, mismas que están acompañadas de breves descripciones muy puntuales.

FUENTES

DiLaura, David, A History of Light and Lighting, IESNA/Universidad de Colorado, EUA, 2006

Deja un comentario