
Por Arq. Miguel Angel V. Calanchini
Se ha consolidado definitivamente el uso de la tecnología LED para todas las aplicaciones posibles, su presencia es ampliamente explorada en cuanto ámbito exista, desde lo técnico a lo netamente decorativo y artístico. Ya no hay nostalgia, los intentos por mantener con vida a la lámpara incandescente han cesado, la pregunta será si en su sepelio debería hacérsele el homenaje que se daría a un rey o la discreta inhumación de un incansable y anónimo trabajador. Quizás el único intento fue el simular el filamento de las lámparas incandescentes pero con el paquete luminoso dentro de bombillas de cristal a manera de reminiscencia o vintage, a mi parecer una ridícula aplicación, claro está que existe un segmento que reclama y aclama por la silueta del A19.
La carrera por el dominio de la técnica está en que todos han presentado las mismas aplicaciones y usos, ¿será que esta tendencia a la mono-tecnología ha separado a las ovejas y a los lobos?
Pero, ¿dónde está la innovación?. A mis ojos casi pasa desapercibido el hecho de un pequeño cacahuate de emisión de luz en base a plasma (LEP) y los esfuerzos de su uso y aplicación, apostará a que algo interesante ocurrirá con esta tecnología.
El OLED tiene aplicaciones más sencillas, humildes, sería la palabra que utilizaría, quizás en el sueño de aquellos que caminan fuera del sendero voraz de la incansable (e inalcanzable) maximización del lumen/watt. Para mí los OLEDs de Sumitomo Chemical abren las posibilidades de explorar usos en este sentido. Por cierto, compañía recientemente adquirida por la gigante multinacional en farmacéutica AstraZeneca ¿Será que aparecerán nuevos actores en la industria lumínica más allá de los titanes?
¿Y dónde quedó la fluorescencia? Al parecer no se habrá portado bien porque nadie la invitó, ni la quisieron
mostrar, ¿será que su uso ya está al 100% de sus posibilidades? ¿O será que su rentabilidad dio lo que tenía que dar? Y de ser así ¿veremos cómo será relegada poco a poco de los espacios donde ya se había consolidado?
El tema de la reproducción de color para los que somos más instruidos en los temas técnicos es un factor de curiosidad y recurrente al interrogar sobre LEDs a cuanto luminario se haya expuesto, pero hay una situación real y es que si quien observa ¿simplemente ve (o percibe) y valora la diferencia? Y si es verdad que todos necesitamos de un IRC 97 para ser más felices y con eso argumentar que se venderá mejor.
La forma de exhibirse en esta feria en particular es siempre un reto y el despliegue de creatividad lo hace atractivo como un tema en sí mismo. Ya que estas empresas mayormente viven y sobrevivirán sólo si sus creativos captan la atención de los que tienen los recursos para adquirir sus innovaciones.
[box3l]
Miguel Angel V. Calanchini
Arquitecto egresado de la Universidad La Salle ULSA, labora como diseñador en iluminación desde 2000 estableciendo en 2003 su despacho independiente.
Sus proyectos y artículos están publicados en medios nacionales relacionados al diseño arquitectónico y de iluminación.
Por sus conceptos y experiencia ha realizado proyectos de múltiples géneros arquitectónicos tanto en México como en Estados Unidos.
Imparte módulos especializados en iluminación para diseñadores en diversas universidades.
twitter: @1_DIA
facebook.com/1ER.DIA
[/box3l]
Así, ante el mar de deslumbramiento desmedido, pocos fueron los que optaron por presentarse atenuados, y otros más creativos, hasta lentes para filtrar y poder ver «mirar» hacia el interior de los luminarios. Pero una de los indiscutibles logros es la correcta atenuación y los rangos que TODOS presentaron, aparentemente la pesadilla que provocaba el mencionar LEDs+dimmer ya es cosa del pasado, tema resuelto. El perfeccionamiento de este solo se resolverá cuando el viraje a temperaturas más calidad sea también resultado de la atenuación, pero para allá vamos.
La forma dinámica e interactiva de presentar de IGuzzini dio pauta a conversaciones de cuanta persona encontré. Me recordó, en toda proporción, tomada de la teatralidad de “La Fura del Baus” en la que un grupo es introducido a un recinto donde se les hace ir de un lugar a otro, se les divide, se les amontona, y todo para poder mirar un espectáculo y gran despliegue de aplicaciones de luz y tecnología.
Otro de los presentes que dio material para hablar fue LAMP, quien se mostró de una forma poco convencional y de ahí, a mi parecer, recae su éxito. Mientras el despliegue de innovaciones (redundantes) de los demás se hacían evidentes, para esta empresa española la apuesta se dio en ser un centro de actividades, encuentro de creativos y que claramente define a quien desean atender, en resumen, a mi me gustó.
Recomendaciones
La amplísima gama de colores para terminados de luminarias propuestas por Prolicht rompe con la monótona paleta tricolor (Blanco, Negro y Gris) que predominó en la feria, ¿buscas colores? ellos los tienen.
De Modular Lighting Instruments, un atinado desvanecimiento de perfiles de cuanto luminario empotrado existe es el claro dominio del concepto trimless, y la incorporación de reflectores en color oro texturizado y que aparentemente será un “color de temporada” si es que eres seguidor de tendencias.
Delta Light y la incorporación de LEDs Xicato como marca consolidada resultado de sinergia entre integración de la funcionalidad del luminario y la técnica y perfeccionamiento de la “light engine” ¿será este el nuevo paradigma de diseño de los luminarios?
Y como toda buena fiesta incluye los éxitos del momento y al parecer la “rola” lleva la siguiente tonada:
-Follow the LEDer, LEDer, follow the LEDer…
Frankfurt, 2014