
Por Luis Juan López Barreiro
Lightfair regresó después de algunos años a Nueva York, en el Javits Center de Manhattan. La ciudad y el recinto le vienen muy bien a la feria más importante de la industria en Norteamérica. El ambiente se siente renovado bajo la arquitectura del lugar que recibe al visitante con una imponente estructura cubierta de vidrio que llena de luz natural las áreas de acceso a la exposición. Después de recorrer los 2 pabellones de exhibición con más de 500 empresas participantes, o de acceder a algunas de las más de 70 conferencias programadas, salir de nuevo a la luz natural bajo la estructura de vidrio reconforta la retina y el espíritu.
Como era de esperarse, el rey es LED y está en todas partes, pero no siempre puesto en una luminaria, o por lo menos en ese objeto con cierta forma definida que conocemos como una luminaria. Una tendencia importante de lo que se presenta en Lightfair es ver chips luminosos sobre toda clase de objetos, como tiras de diversos anchos y materiales, paneles modulares presentados en múltiples juegos vidrio, telas, metales, retículas, barandales de escaleras, muebles, etcétera. La creatividad y el diseño que diferentes fabricantes implementan para integrar al pequeño chip luminoso a los objetos es muy variada, las posibilidades para jugar con ello se multiplican con la aparición de diferentes tipos de filtros, ópticas y accesorios que complementan la oferta. La luminaria como objeto físico se descompone en segmentos y además a los equipos se le incorporan otros elementos como sensores, cámaras y funciones diversas a través de la electrónica, ahora cada fuente lumínica, puesta o no dentro de un luminaria tradicional, se comunica entre sí, se controla, modifica su color temperatura o intensidad con el simple tacto del usuario en una pantalla, y todo esto es posible tanto a escalas urbanas, como dentro de casa o en aplicaciones comerciales.
El rey Mr. Chip bailando con su su reina la electrónica es ahora lo que marca las tendencias. Un ejemplo claro es la luminaria OmniPoint, presentada por Osram, que fue la ganadora del “Most Innovative Product of the Year” en la tradicional presentación de los “Innovation Awards” con la que inicia Lightfair cada año. Esta luminaria integra LEDs independientes controlables en su interior que pueden ser combinados de muchas formas para dirigir la luz de manera puntual o abierta para baños de pared o luz de ambiente desde un mismo luminario, a través de una interfase controlada con una App para Android o IOS.
https://www.youtube.com/watch?v=ueQ-1OtQ80A
Los “Innovation Awards” son una buen guía para recorrer Lightfair y detectar las novedades del año. En ésta ceremonia Osram también se llevó el “Technical Innovation Award” con el OSLON® SSL 730 nm una aplicación de tecnología para la agroindustria que proporciona la iluminación adecuada para todo tipo de flores y plantas con longitudes de onda de 450 nm, 660 nm hasta los 730 nm hacia el rojo. El “Design Excellence Award” en esta ocasión fue para Hubbell Lighting con un interesante poste, muy “arquitectónico” para iluminación urbana llamado Lighting Kick. Nos gustó también, por parte de Philips, el “OneSpace luminous Ceiling” que integra grandes paneles con diseños minimalistas de LEDs cubiertos de un material textil, un aplicación que limpia los plafones y ofrece una confortable atmósfera luminosa.
Mr. Chip sigue muy presente y bien resguardado en el retrofit o remplazo lámpara x lámpara, sus ejércitos de bulbos, pares y tubos de variadas formas, potencias y calidades rondaban por muchos rincones del piso de exposición, inclinarse por uno u otro sería una tarea difícil, algunos se han modernizado un poco y pueden ser controlados de manera inalámbrica, otros se ven más sofisticados en su diseño, o más vintage, imitando las pasadas épocas de gloria del reino de los incandescentes. Si nos inclináramos por alguna opción, la sólida oferta de Soraa Lighting con sus AR111 con estupenda reproducción de color y ópticas variables a base de filtros magnéticos sería nuestra elección. También pudimos ver como tendencia la mayor presencia de los hermanos mayores de los pequeños bulbos, me refiero a luminarias con LEDs de alta potencia para usos industriales como el Albeo ABR1 de General Electric, para el remplazo de equipos HID, o el Phuzion PHS de Acuity Brands, un estético luminario redondo para aplicaciones High Bay en exteriores.
La cobertura de Iluminet en Lightfair no puede dejar pasar la conferencia en español que desde hace ya 3 años programan los organizadores, en un buen gesto por atraer en mayor medida a la comunidad profesional de los países de Latinoamérica a este evento que lleva su carácter internacional en el apellido. En esta ocasión la conferencia fue impartida por el ingeniero argentino Victor Hugo Kohen, quien tiene varias colaboraciones para Iluminet, por cierto muy consultadas por nuestros lectores más técnicos. La conferencia de Kohen fue sobre tiras de LED, un tema que le apasiona como a pocos, el ingeniero huele literalmente hablando las tiras de LEDs para detectar en primera instancia sus cualidades, se dio información útil y de gran detalle sobre los modelos que podemos encontrar en el mercado y en espacial en el cómo elegir entre las variedades tan grandes que existen en cuanto a calidad y precio para poder comparar “peras con peras” a la hora de comprar.
Nuestro recorrido por Lightfair se detuvo un momento en una conferencia donde el conocido diseñador de iluminación Charles Israel, mejor conocido en el medio como “Chip” Israel (cabe aclarar que este sobrenombre no tiene nada que ver con Mr. Chip, personaje de esta crónica) entrevistó al legendario pionero del diseño de iluminación Howard Brandston, reconocido por sus emblemáticos proyectos de iluminación de la Estatua de la Libertad y las Torres Petronas en Malasia, Brandston con más de 50 años de brillante trayectoria en la industria y quien también es reconocido por su defensa de la vieja tecnología incandescente vs. la oleada desmedida del los LEDs de los últimos años, compartió algo de su sabiduría y conceptos de diseño con el público de Lightfair. Horas después, en el mismo espacio de conferencias tuvimos oportunidad de presenciar una breve ceremonia con motivo del Año Internacional de la Luz, iniciativa impulsada por la UNESCO y que está marcando las agendas del mundo de la iluminación durante todo este 2015.
Asistir a los “awards” al diseño de iluminación es imprescindible en nuestras visitas a Lightfair, así el lunes 4 de mayo, antes de comenzar la exhibición presenciamos la entrega de los GE Edison Awards, en el Museo de Historia Natural de Nueva York. El estudio Banks/Ramos Architectural Lightning Design fue el ganador este año por la iluminación de las oficinas de Square Inc. de San Francisco. El miércoles por la noche en el segundo día de actividades no podíamos faltar los IALD International Lighting Design Awards, evento que se realiza junto con la cena del “Educational Trust” iniciativa que la Asociación promueve para la recolección de fondos en pro de la educación de nuevas generaciones de diseñadores de iluminación. El más importante premio de la noche, el “Radiance Award” se lo llevó el estudio Bume Perfect Illumination Design & Engineering Company por el proyecto del Teatro Han Show en Wuhan, Hubei, en China. Uno de los premios de la noche, el “Special Citation” se quedó en Perú para el Light Garden de Claudia Paz Lighting Studio en Lima, nuevamente felicidades para Claudia Paz y su equipo multipremiado en este 2015.
Para mayores detalles de los proyectos ganadores consultar los siguientes enlaces: GE Edison Awards, IALD Lighting Design Awards.
Se ha anunciado que a siguiente edición de Lightfair 2016 se llevará a cabo en San Diego, una buena noticia para la comunidad profesional de México, donde será un poco mas sencillo seguir los pasos de Mr. Chip por las soleadas tierras de California. ¡Nos vemos en 2016!