El proyecto alternativo de alumbrado público en el municipio de Bello, Colombia surge de una necesidad básica de la propia comunidad. Los vecinos de la zona se apropiaron del proceso del diseño, planearon y ejecutaron el proyecto, donde ellos mismos construyeron e instalaron postes de luz alimentados con energía solar.
[box]
Cliente: Comunidad Altos de Oriente 1 – Granizal
Fecha de finalización: 2014
Fotografía: Juan Esteban García Mazorra
Colaboradores: Juan Torres, Jenaro Briñón, Juan Dominguez, Mónica Bedoya, Carolina Parra, Camilo Ruiz, Danilo Valencia, Natalia Manrique, Mauricio Agudelo
[/box]
En Colombia hay más de 5 millones de personas que no están conectadas al Sistema de Interconexión Nacional, SIN. Además, se sabe que en Medellín aumentó más de 20% el número de personas que sufrieron alguna desconexión en el servicio de electricidad, y que en zonas como la Vereda Granizal sólo se tiene cubierto el 5% del alumbrado público.
El proyecto de alumbrado público con energías alternativas para comunidades vulnerables se realizó precisamente en la Vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia, siendo éste el segundo asentamiento de desplazados más grande de Colombia. A lo largo de 60 metros se realizó la instalación de 10 postes de alumbrado público con una fuente de energía que funciona a partir de paneles solares. Este trabajo fue realizado por la comunidad, con quienes se planeó, construyó e instaló el proyecto. Los componentes fundamentales para el desarrollo fueron el trabajo comunitario, la reutilización de recursos, el diseño, planeación y ejecución, generando economías de escala.
El modelo de intervención está dado por el siguiente proceso:
Reuniones de identificación, planeación y diseño con la comunidad, seguido por un taller de co-creación, en donde se construyeron las luminarias. Posterior a esto se realizó la instalación de las luminarias en los lugares previamente planeados. Una vez hecha la instalación se creó oficialmente el grupo líder comunitario, el cual tendrá en adelante la tarea de realizar las labores de mantenimiento y réplica del proyecto. Y finalmente, se realizó un seguimiento y control de todas las responsabilidades que tiene este mismo grupo líder comunitario.
Las luminarias están compuestas por un poste de madera o cemento ecológico,un controlador de bombilla-sensor de luz (fotocelda), un panel solar, una batería de almacenamiento y carga del panel solar, y una bombilla de 4 watts.
“Un litro de luz» y todos los proyectos que conforman el Panorama están reunidos en el libro de Premios Iluminet 2014, aquí puedes adquirirlo.
Esto si ingeniería y aprovechamiento de la LUZ
Como construir un poste para instalarlo en mi barrio detalles del tipo de materiales que se utilizan
se los agradezco
saludos
Marcelo Galaz
ECELENTE , ESTOY INTERESADO EN LOS MATERIALES , PARA CONSTRUIR Y PONERLOS EN PRACTICA EN MI COMUNIDAD.
Soy de Peru saludos enprendedores de un LITRO DE LUZ ESTOY GRANDE,MENTE INTERESADO EN este gran proyecto de un LITRO DE LUZ me podrian decir por favor que MATERIALES NECESITO Y COMO SE INSTALA UN LITRO DE LUZ empleando el Panel Solar la Bateria de uncelular y los otros elementos para que funcione UN LITRO DE AGUA HUSANDO LA ENERGIA SOLAR AGRADECIENDO ANTICIPADAMENTE POR SUS INFORMACIONES LES FELICITO A TODOS LOS QUE INTREGRAN ESTE GRAN PROYECTO que es a favor de los mas pobres y nesecitados SALUDOS