Lo que ví en la IES Annual conference. Parte 2

En esta segunda entrega continuamos con un poco de jazz, cielos oscuros, temas sociales y los vaivenes de la industria de la iluminación.

Por: Diana Solís

Tras una pausa, continuo con la segunda y última parte del relato de la Conferencia Anual de la IES en Nueva Orleans del 18 al 20 agosto 2022 (la primera parte pueden leerla aquí).

Dia 3, Viernes 19 de Agosto 2022

¡Buenos días con vista al río Misisipi!, y para un largo día de conferencias nos animan con un poco de jazz y cafecito. En la sesión general dan reconocimientos a personas por su trayectoria en la IES.

Adam Rodgers da la primera conferencia acerca de la ciencia del color. Menciona a la «bailarina eléctrica», Loie Fuller y su danza con efectos de luz y movimiento. Y de ahí habla sobre tecnologías y químicos para la introducción de colores en las pinturas, empaques y productos… todo por vender mejor.

Siguen las conferencias con varias sesiones simultáneas (siempre me agobia elegir bien). Me decido por “Utopía de la iluminación y la oscuridad, cuando recobremos las estrellas” pues me interesa el tema y de eso estaremos hablando en Mextrópoli.

Aunque Jane Slade, una de las ponentes está en línea, se compensa con la presencia en vivo del Dr. Amardeep Dougar. La conferencia es muy clara, habla de las legislaciones y guías existentes para respetar los cielos oscuros, de que tenemos que considerar espacios y momentos de oscuridad, no solo por ver un cielo bonito, sino por salud y respeto al medio ambiente. Aunque falta legislación, es momento de que haya más conciencia sobre el tema.

También la oscuridad es un privilegio y con acciones claras y simples podríamos mejorar el cuidado de los cielos (y de paso ahorrar energía). Básicamente todo se reduce a controlar la luz y no alumbrar a lo tonto… no parece tan difícil, ¿lograremos una iluminación mas respetuosa?

Segunda sesión, como andamos muy conscientes del medio ambiente, entro a “Understanding Solar Lighting” donde presentan los diferentes tipos de módulos fotovoltaicos (paneles y verticales) y sus diferentes aplicaciones, tipos de baterías, controles, así como elementos para evaluar la idoneidad de un sistema de iluminación fotovoltaica.

Como ya somos mas conscientes del tema de la iluminación nocturna responsable, vuelve a salir la infografía de la IDA/IES de la sesión anterior y el tema se centra nuevamente en proteger los cielos al incorporar en el planteamiento de diseño, un sistema fotovoltaico, la temperatura de color (abajo de 3000K), luminarias correctas, control para reflejos y de encendido/apagado, etc. Aunque pasamos después a temas mas prácticos como el cálculo para el retorno de inversión, la sesión cierra con un compromiso de cuidar el cielo nocturno.

Un lunch correteado nos lleva a la siguiente sesión “El privilegio de la Luz, un marco práctico para la iluminación en comunidades marginadas” la sala es pequeña y ya no hay donde sentarse, el ponente Nick Albert de Chromatic, hace una pequeña advertencia, va a hablar de temas raciales, por si alguien se siente incómodo y prefiere salir, nadie se va y meten sillas continuamente para quienes estamos sentados en el piso. Es una sesión que me impacta muchísimo.

Normalmente no somos muy consientes de la iluminación, salvo que falte o sobre. La oscuridad puede ser un problema para comunidades pobres pero también el privilegio de barrios ricos. Poder jugar en calles bien iluminadas o disfrutar de un jardín en penumbra, tienen que ver más con un estatus económico. La iluminación puede proporcionar una sensación de seguridad, pero también puede contribuir a un estrés de sentirse vigilado.

Históricamente la electrificación ha sido sinónimo de sociedades “avanzadas” , los pueblos mas “atrasados» estaban en penumbra, la oscuridad es una metáfora de lo primitivo; la iluminación, del conocimiento. Su teoría del “privilegio de la luz”, se centra en cómo se crea una mala calidad de iluminación perpetuada por el racismo estructural, intencionalmente o no, y que los habitantes de espacios bien iluminados son ajenos a los beneficios que reciben.

La novedad sobre Human Centric Lighting y el rápido avance de las tecnologías de iluminación nos dan la oportunidad de discutir la iluminación bajo un nuevo enfoque y de entender que unas farolas no significan lo mismo para la vida de las personas de diferentes comunidades.

La iluminación es una parte de la arquitectura social y debe ser diseñada por y para todos y así crear ambientes mejor iluminados para la gente; entornos que otorguen el derecho a la luz, una iluminación adecuada para todos, incluso para los espacios de oscuridad.

¡Wow! Creo que estamos todos un poco en shock, la verdad es que tocó fibras sensibles y nos deja con la cabeza dando vueltas… ciertamente somos super privilegiados tanto porque tenemos luz en la puerta de casa, un espacio en penumbra intencional, calles iluminadas. O no lo somos porque mi ciudad donde tiene luz parece de interrogatorio o porque tengo frente a mi casa estos luminarios suburbanos que me deslumbran todas las noches dizque por seguridad…

Una variable más a la hora de pensar en luz, de nuevo, sé que no veré las cosas igual.

El día sigue con mesas de los patrocinadores. Como siempre, por sencilla que sea la exhibición, tocar, prender, jugar con las cosas de cerca es interesante y productivo, lástima que algunos sponsors no están en México. Tomo nota de un par para nuestro «Miércoles de producto».

Y como si el día no hubiera estado intenso, salgo corriendo para hacer un rally fotográfico por la ciudad, muero de calor y cansancio, solamente le sigo porque estoy en el aguerrido equipo de chicas que van a ganar. Me arrastran por varios puntos de la ciudad, lo cual es bueno porque es lindísima. ¿Qué creen? ganamos, con premio y todo.

Tengo muchas cosas que contar, estoy gratamente sorprendida, la comunidad de iluminación de por sí es muy agradable y conozco a muchos, aún así mi sensación general es: Me está gustando y mucho.

Día 4. Sábado 20 de Agosto

Arranca la sesión general con Nathalie Rozot y su proyecto PhoScope que busca cambiar la percepción práctica, la educación y el estudio crítico de la luz. Compartió algunos de sus proyectos, que van desde lo social con Light Reach y su metodología para llevar luz a comunidades de manera clara y respetuosa; Tambien de PhoScope, una compilación de palabras que ha creado para contar con un lenguaje exclusivo en la iluminación y Dermaphotología, el estudio de las propiedades y fenómenos de iluminación relacionados con la piel… confieso que me perdí un poco, aunque básicamente habla de la iluminación para foto y video.

Nos dispersamos de nuevo en diferentes sesiones, y voy a ver a Orquídea Vara, a la conferencia Luz y Emoción y la importancia del contexto. No hay duda entre la relación de la iluminación y las emociones. Es una lástima que no esté en vivo, la sesión es interesante, aunque se hace un poco pesado que sea vía zoom, aunque se salvan las distancias, definitivamente somos seres sociales. Aun así, nos da muchísimo gusto ver a jóvenes diseñadoras mexicanas exponiendo en este foro.

Después intento ir a 2 presentaciones mas sencillas pero no menos interesantes. Muchas son investigaciones en proceso que se convertirán en conferencias más elaboradas. Naomi Miller, habla del flicker y cómo afecta a las personas; el estudio toma en cuenta incluso a quienes son más o menos sensibles. Ella es del Pacific Northwest National Laboratory, el laboratorio nacional enfocado en innovación tecnológica en energía sostenible y eficiencia energética y es un gran protagonista de este evento, pues hay varios ponentes y bastantes asistentes relacionados con ese laboratorio.

Esto es parte del ambiente que tiene el evento, se siente un importante componente académico, claro, aquí está lleno de profesores que dedican su vida al conocimiento de la iluminación, es bastante técnico, pero con tanto track, encuentro sesiones y niveles adecuados e interesantes todo el tiempo, y vamos recibiendo información valiosa e interesante. Los comentarios al salir de las sesiones son “mi plática estuvo buenísima”.

Después de la comida varios entran a un taller de Craig Bernecker acerca de diseñar con luminancia. En un receso comentan lo mucho que les está gustando, ¡por supuesto!, he tenido oportunidad de escucharlo y es super claro explicando, por algo es profesor en la Pennsylvania State University, Parsons, al Lighting Research Institute, etc.

Aun así, no me arrepiento de la elección de mi sesión: «Porqué la industria necesita dejar de hablarse a sí misma y empezar a hablarle al publico». Uuuu el tema suena muy bien.

Aunque parece la eterna cuestión de plática de café con cualquier fabricante, el enfoque, claridad y manera de llevar el tema, es fantástico. El ponente, JP Bedell, es entre otras cosas consejero del Light and Research Center en Mount Sinaí.

Y hablar de luz, de iluminación, de oscuridad, a otros públicos, no es para venderse uno, es para que la iluminación, la buena iluminación, sea un componente más importante a la hora de pensar en un proyecto y en un presupuesto general de una obra, que sea algo que se le exija a las autoridades, algo a lo que se le de valor en todo el proceso, quizás logremos evitar el “cuando llegaron a la iluminación, ya no tenían presupuesto”

¡Wow! Estoy encantada con el tema, pero en las preguntas sale la cuestión ¿quién debería ser el vocero? ¿qué tanto se les puede explicar “a los no iniciados” ? Me decepciona un poco, aquí hay un montón de gente que sabe y desde sus trincheras pueden difundir muchísimas buenas prácticas. En fin, aun falta bastante camino que recorrer.

Las sesiones terminan, no hay un cierre general y siento que ya no alcanzo a ver a personas con las que hubiera querido hablar o despedirme. Ahora entiendo porque hay muchas personas que asisten todos los años, que están super metidos en la organización y los comités. Aquí se siente muy fuerte el factor educación, nunca había asistido a las conferencias anuales de la IES, estoy en-can-ta-da, ¿Me gustó?, si. ¿Repetiría?, si. ¿vale la pena asistir? definitivamente sí.

Pienso en la labor que ha hecho la IES Sección México en sus seminarios anuales, por años se han esforzado en llevar a México conferencias con el contenido que hay aquí, con la diferencia de que esto es mucho más caro, por los gastos de viaje y el costo de las conferencias.

Creo que es momento de que apreciemos -y paguemos y asistamos— al seminario.

Los directores de los despachos, y su gente; Las marcas y sus gerentes y no solo el «ratito de la inauguración o la comida” sino sus dos o tres días completos de trabajo; Las facultades con sus profesores y alumnos no sólo algún estudiante un rato y becado; Todos los que han pasado por los diplomados aquí y en el extranjero, no solo los diseñadores de siempre; etc. etc. aprendiendo de iluminación, ver realmente caras nuevas, y que se valore lo que uno puede aprender aquí, las relaciones y conocidos y solo así, con seminarios de 500 o más personas, será posible seguirlo haciendo. ¡Hablemos de luz! (y oscuridad)

Gracias por leerme y si les gustó la crónica (o no) y lograron llegar hasta el final, dejen un comentario aquí abajo 😉

3 comentarios en «Lo que ví en la IES Annual conference. Parte 2»

  1. ¡Me encantó la reseña! La esperaba con ansias. Como bien mencionas, vale la pena asistir pero hay que aceptar que los costos son elevados para muchos de nosotros. ¡Ha sido una increíble experiencia haberla compartido contigo! Habrá que organizarse con tiempo. Numerosa la presencia de México.

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d