La iluminación del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Real Monasterio de San Lorenzo del EscorialVíctor Barbero es uno de los más consolidados especialistas en iluminación de España, razón por la cual le fue encomendado un proyecto de tal envergadura. Tiene sus bases profesionales y académicas en la ingeniería eléctrica de donde obtuvo su Máster en 1973. Después de sus estudios fue nombrado director de Instalaciones Eléctricas en Iberdrola, S.A. A partir de 1995 ha sido del director del Departamento de Diseño de Iluminación en Iberdrola. A continuación compartimos el texto de su ponencia en Madrid durante la PLDC de 2011.

El Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial es un singular monumento que se sitúa en las faldas de la montaña Abantos y cubre un área de 33,327 metros cuadrados. Su construcción fue ordenada por el Rey de España Felipe II en el siglo XVI y por su arquitectura y funcionalidad fue considerado para ser la octava maravilla del mundo.

El monasterio cuenta con proporciones colosales de estilo puro y soberbio y múltiples funcionalidades y encierra todo un conjunto de obras de arte. Estos elementos inspiraron el proyecto de diseño de iluminación y pueden ser descritos con los mismos elementos: puro, soberbio, artístico, vasto y lleno de integración con su entorno.

Iluminación exterior 

El núcleo del concepto del diseño de iluminación fue crear una iluminación que proveyera de una imagen realista al monumento, inmediatamente afianzado a su arquitectura con cuidado y precisión. Al mismo tiempo, la iluminación busca inspirar al visitante, conectándolo con la misión religiosa y divina de la construcción. Debido a su privilegiada localización en una región desde donde el monasterio puede ser visto desde diferentes puntos, la iluminación tuvo que ser diseñada para hacer del monasterio el más importante punto de referencia en el paisaje nocturno del norte de Madrid. Cuando se pone el Sol, el monasterio es visto desde lejos como una luz brillante en el horizonte, como una estrella distante que se encuentra fuera y que está lista para contarnos sobre la historia y sus nexos con lo divino.

De cerca, la iluminación no pretende ser espectacular ni añadir efectos extraños a la arquitectura, pero permite que se expresen su soberbia y carácter austero. La luz está íntimamente ligada con la arquitectura que emana del edificio. En el noroeste, el paisaje se eleva con la montaña Abastos, con todos los edificios ubicados en la ladera con una espectacular vista de las partes más altas del monasterio. En el sudeste, la tierra es baja y permite una vista del monasterio desde gran distancia. El concepto de iluminación tiene por lo tanto consideraciones en la iluminación de las fachadas del edificio como estructuras emergentes y la compleja estructura de su techo con sus diferentes elevaciones incluidas sus torres y domos para revelar una imagen total de la edificación desde cualquier punto de vista.

Uno de los cambios más importantes del proyecto fue crear una iluminación de manera discreta que ocultara todos los elementos de iluminación e instalaciones eléctricas, particularmente en la iluminación de cúpulas y torres.

Real Monasterio

Detalles del esquema de iluminación exterior 

Las caras norte y oeste del monasterio colindan con el área urbana de San Lorenzo de El Escorial y están abiertas el público. La luz da un suave y homogéneo baño a las fachadas de piedra eliminando toda sombra, así como en las fachadas de sus torres lateral y frontal delineando el contorno del edificio.

Para permitir la circulación peatonal y visibilidad del monumento, la iluminación está colocada estratégicamente.  Para este fin, los proyectores están ubicados en estructuras alejadas del edificio dejando todas las plazas libres de equipo de iluminación e instalaciones eléctricas.

El efecto deseado de iluminación y las estrictas normas con respecto a la ubicación de los proyectores hizo crucial un estudio sobre las ópticas requeridas y los accesorios anti deslumbramiento para lograr los correctos niveles de iluminación y uniformidad libre de destellos.

Las caras sur y este están rodeadas de los jardines interiores del monasterio. El efecto de iluminación todavía es suave y uniforme. Los proyectores que bañan estas caras están colocados en puntos estratégicos en los jardines y bordes perimetrales u ocultos en nichos creados en las coberturas. Fue muy importante dar instrucciones precisas en cuanto al mantenimiento del jardín para conservarlas libres de objetos que las obstruyan.

Se llevaron a cabo estudios cuidadosos del diseño de iluminación para las múltiples torres y la cúpula principal. Dándoles relevancia, estas estructuras arquitectónicas reciben altos niveles de iluminación, usando iluminación envolvente para mejorar sus dramáticos exteriores. La iluminación de la cúpula principal se logró usando una combinación de proyectores cerca de su base, además de proyectores desplegados en ubicaciones estratégicas más lejanas para bañar de manera uniforme a esa media esfera. El alambrado corre entre los áticos y techos, mientras que el equipo de iluminación está instalado también en los techos y patios ocultos de la vista de los visitantes.

Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Iluminación interior de la Basílica

El objetivo del diseño de iluminación al interior de la Basílica fue que el espectador sintiera la belleza arquitectónica del lugar. La iluminación transforma las emociones del observador, permitiéndole percibir la naturaleza religiosa y divina del lugar. Esta percepción es el resultado de un cuidadoso diseño de iluminación, que pone sutilmente la cantidad exacta de luz sobre cada uno de los elementos arquitectónicos y artísticos, sin mencionar la compleja red de cableado, ductos y sistemas de control que fluyen sigilosamente por sus entrañas.

El diseño general de iluminación interior puede ser subdividido en sub proyectos que pueden a su vez ser clasificados de acuerdo con su objetivo generando diferentes escenarios cuando se combina:

Iluminación Arquitectónica: El objetivo fue permitir la lectura en los espacios interiores, el volumen y su propia arquitectura. Para este objetivo se iluminaron las bóvedas de la nave principal, la cúpula de la Basílica, las bóvedas secundarias de las capillas y las bóvedas del atrio.

Iluminación Artística: El objetivo fue iluminar los elementos artísticos más relevantes, los frescos, los retablos detrás del altar principal y los relieves de los altares secundarios, las reliquias y  los cenotafios.

Iluminación para culto: El uso fundamental de la iglesia es la celebración de servicios religiosos que requieren iluminación funcional. En la Basílica se celebran bodas cada fin de semana así como la comunión todos los días en la Capilla de la Virgen. Para esos fines se enfatizaron las áreas usadas por los clérigos en el altar principal.

Iluminación para conciertos: La Basílica es un lugar tradicional para la celebración de conciertos clásicos así como presentaciones del coro del propio monasterio por lo que se acentuaron las áreas del coro y músicos, además se diseñó iluminación para el órgano principal.

Iluminación para turistas: Este monasterio es uno de los lugares más visitados en España. Para la visita de los turistas, la iluminación ambiental se diseño para la nave y el altar mayor junto con escenas seleccionadas de pinturas, altares y frescos de acuerdo a su relevancia.

Real Monasterio

La iluminación de algunos escenarios relevantes se explica a continuación.

El retablo principal tiene 30 metros de altura y está enmarcado por columnas frontales. El efecto de iluminación logró que el retablo aparentara emitir su propio brillo, con la iluminación emanando desde sus pinturas para captar la atención del visitante. Debido a su funcionalidad y relevancia artísticas, el nivel de iluminación es 30% superior a las áreas que lo rodean. La uniformidad fue uno de los puntos clave de la iluminación de los retablos. Lo anterior para que no existieran reflejos indeseables o sombras.

Lograr esos efectos fue una tarea compleja, debido a los diferentes materiales de los elementos artísticos, cada uno de los cuales se comportaron de manera diferente ante la luz. Como un ejemplo, las figuras de bronce dieron lugar a reflejos, las pinturas de aceite produjeron indeseables parches de brillos y las altas columnas de mármol generaron indiscretas sombras verticales. Todos esos efectos fueron cuidadosamente eliminados usando un detallado estudio geométrico de la luz, así como maquetas con diferentes accesorios anti-brillo, y la combinación de ángulos y potencias. La iluminación se aplicó desde tres diferentes alturas, sobrepasando las vigas para eliminar las sombras. Finalmente, una línea de luz dimeada fue instalada entre las columnas para eliminar las indeseables sombras.

Cenotafios: Las esculturas de bronce de Pompeo Leoni que representan al Rey Carlos V y Felipe II están ubicadas en las tribunas laterales del altar principal y fueron iluminadas desde el interior de la tribuna opuesta mediante un proyector con un lente elíptico que acentúa el volumen de las figuras esculpidas.

Bóvedas: Decoradas con pinturas de Luca Giordano y Lucas Cambiasso fueron iluminadas con una guía rectangular de proyectores de halogenuros metálicos localizados en las cornisas y vigas más elevadas.

Naves menores: Decoradas con pinturas de Luca Giordano, la iluminación se hizo desde cuatro cornisas usando cuatro proyectores mandados hacer especialmente. Las vigas estaban comprometidas de nuevo y se creó un escudo especial para evitar los efectos indeseables de la iluminación sobre la pared al lado de las luminarias.Todos los accesorios de iluminación están controlados por el protocolo LonWorks que permite al cliente crear diferentes escenas de iluminación dependiendo del uso que se le de a la basílica.

Deja un comentario