“La Luz es vida”: Louis Clair

Por Por Yukiko Hayasaka. Desde la luz y la sombra, el diseñador francés habla de su inspiración y algunos proyectos de su despacho Light Cibles

Louisclair

Por Yukiko Hayasaka

Su sensibilidad, técnica y talento han convertido al francés Louis Clair en un líder mundial del diseño de iluminación. Reconocido por sus juegos de luz y sombra, su trabajo es respetuoso de la arquitectura y el simbolismo de los lugares iluminados. Nace dentro del mundo de la cinematografía y el espectáculo. Comienza a jugar con la luz descubriendo efectos de iluminación y más tarde, gracias a sus conocimientos técnicos, comienza a crear junto con otros la profesión que hoy llamamos “lighting design”.
Funda Light Cibles en 1983 y desde entonces ha participado en el campo del diseño de iluminación buscando conceptos creativos y soluciones innovadoras en la realización de sus proyectos. Hoy en día, junto con su hijo Emmanuel Clair, trabaja desde sus oficinas en Paris, Madrid, Singapur, China y Malasia. Cuentan con un equipo de arquitectos, técnicos experimentados y diseñadores con disciplinas complementarias, constituyendo un equipo multidisciplinario de 26 personas. Siempre en una búsqueda de soluciones estéticas, osando imaginar técnicas inusuales para su realización.
Han realizado proyectos en diversas áreas de iluminación como son centros comerciales, hoteles, museos, estaciones de tren, terminales de aeropuerto, iglesias, monumentos históricos, puentes, áreas públicas, jardines y planes maestros. Su trabajo sobresale debido a que en todos sus proyectos de espacios urbanos las luminarias se integran con un cuidado extremo, pensando en la imagen diurna.

Iluminación exterior de la Ópera de Singapúr

Sus proyectos y realizaciones pueden ser apreciadas alrededor del mundo. Dentro de éstas se encuentran la Catedral de Notre Dame de Paris, la Ópera de Singapur, Fenghua bridge en China, Hotel Oceana, Palm Tree, en Emiratos Arabes Unidos y actualmente se encuentran entre los cuatro finalistas del concurso de la nueva iluminación de la Torre Eiffel.
“Cada proyecto tiene su alma. Te quitas la piel y sientes… el proyecto te habla”
Los proyectos son distintos, sin embargo, su metodología es siempre la misma. Con base en la observación, experiencia y estudio de la luz, Louis Clair ha desarrollado una metodología de trabajo clara y precisa. Esto le ha permitido un mejor análisis del sitio y de su ambiente luminoso dando sentido y fuerza a sus proyectos desde la fase de concepto hasta el encendido del edificio. Clair nos menciona cuán importantes son todas las fases del proceso de diseño y también hace énfasis en la importancia que tiene el ser un diseñador de iluminación libre, independiente y profesional (free independant professional lighting designer).
¿Qué significa ser un diseñador de iluminación libre, independiente y profesional?
“Significa ofrecer al cliente el mejor resultado, con el mejor producto, al mejor precio, dentro del tiempo prometido”
El cliente necesita el conocimiento y experiencia del diseñador de iluminación para visualizar el resultado que el proyecto tendrá después de la construcción. Éste contrata a un diseñador de iluminación con el fin de tener todas estas garantías y, de acuerdo a Clair, el diseñador debe estar libre de influencias financieras de fabricantes, proveedores y constructores.
Un diseñador de iluminación debe estar en contacto constante con el desarrollo del mercado global mundial y entender lo que pasa alrededor del mundo en el campo de la iluminación.
La única manera de que el cliente tenga certeza de que su consultor le ofrecerá el mejor resultado es contratando a un diseñador de iluminación libre, independiente y profesional.
En cuanto los intereses económicos de los clientes sean entendidos, el mercado impondrá sus leyes y la profesión del diseñador de iluminación será reconocida.
Lighting Beirut Architecture
Light Cibles recibió el premio de IALD (International Association of Lighting Designers) Award of Excellence 2012 con el proyecto “Lighting Beirut Architecture”.
En la fachada del lado izquierdo se proyectó la sombra de árboles imaginarios

En el corazón de Beirut, devastado por la guerra, antiguas construcciones han recobrado su esplendor después de varios años de arduo trabajo y renovación. En la primera fase del proyecto, Light Cibles ha iluminado las fachadas de 28 edificios en las calles principales del centro de la ciudad, delineando sus detalles arabescos, art nouveau y art deco con luz. Texturas de la arquitectura original que se creían perdidos en muros, cornisas, ménsulas, balcones y arcos, se han podido recuperar mediante proyecciones de luz pasando a través de gobos de vidrio con las imágenes de los edificios grabados.
Se agregaron texturas de piedra y se resaltaron detalles de la arquitectura
Se agregaron texturas de piedra y se resaltaron detalles de la arquitectura

El concepto es crear la ilusión de una iluminación tradicional utilizando multimedia, eliminando cables, aparatos y luminarias sobre las fachadas y facilitando el trabajo de mantenimiento. Así, se crea un nuevo sistema extraordinario que permite realizar diseño de iluminación de superficies grandes con una instalación sencilla.
Para lograr este concepto ambicioso, DIAP, un despacho francés especializado en arte y multimedia fue contactado para enriquecer el equipo. Light Cibles, en colaboración con Lamp, desarrollaron un nuevo equipo que logra reproducir proyecciones de alta definición y combina características de alta protección, simplicidad de mantenimiento e instalación con durabilidad del sistema. La versatilidad del sistema permite cambiar con libertad el diseño tradicional de todos los días al diseño de una escena festiva con un sinfín de soluciones creativas de luz blanca o de color.
Gracias a esta tecnología, el cielo nocturno es preservado de la contaminación de luz. Una instalación tradicional con las luminarias requeridas para obtener el mismo diseño tendría un consumo de 8 W/m2, mientras que la mencionada técnica desarrollada utiliza únicamente 3 W/m2.
Después de dos años de investigación y desarrollo, el proyecto fue lanzado en Junio de 2011.
El encuentro entre un cliente emprendedor, un terrateniente de mente abierta y diseñadores y técnicos competentes y confiables han hecho posible la realización de un proyecto que, por primera vez en el mundo, muestra una nueva manera de leer y vivir la imagen nocturna de la ciudad.
Yukiko Hayasaka

Deja un comentario