Luminarias decorativas: una historia entre el arte y la ciencia (II)

iluminet es posible gracias al apoyo de

Las luminarias decorativas son reflejo de la moda y el avance tecnológico de su tiempo. En esta segunda entrega, revisaremos algunas de las principales luminarias decorativas diseñadas entre 1945 y 1990

Tras la elegancia, esmero y opulencia de los diseños de luminarias decorativas hechos en la última década del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el mundo de la posguerra, desencantado por las atrocidades de los conflictos bélicos, la pobreza y el desastre, las y los diseñadores de iluminación decorativa optaron por simplificar sus diseños para hacerlos accesibles al público, pero el arte implícito de sus piezas manifestaba el mensaje de dar prioridad al funcionamiento de las luminarias que a su presentación, lo que causó una revolución total dediseño, manifestados en el estilo moderno y el estilo pop/postmoderno. Puedes consultar la parte I de esta entrega aquí.

Estilo moderno

Es un estilo artístico que surgió después de las guerras mundiales . Se caracteriza por haber terminado con lo ostentoso del Art Decó. Tras las crisis financieras sucedidas después de las guerras, no había disposición para comprar o hacer muebles ni decoración con maderas finas, por lo que el material se simplificó a acero, vidrio y poliuretano. Se caracteriza por el acabado lacado y las líneas rectas, junto con detalles discretos. Se enfoca más en la funcionalidad que en el estilo. Destacamos a Wilhelm Wagenfeld, Poul Henningsen y Lisa Johansson-Pape.

Wilhelm Wagenfeld (1900-1990)
Poul Henningsen (1894-1967)
Lisa Johansson-Pape (1907-1989)

Wagenfeld y Carl Jakob Joker se inspiraron en la escuela Bauhaus para diseñar el modelo ME1 a mediados de la década de 1920 y fue muy difundido en Europa desde su lanzamiento y hasta la casi la década de 1960. Su diseño procuraba demostrar que no se necesitaba un diseño ostentoso ni materiales caros para alcanzar un diseño artístico elegante. Fue un prototipo de la producción industrial del siglo XX de una mezcla simbiótica entre arte y tecnología.

Jacobsen diseñó en 1957 el modelo AJ para el SAS Royal, hotel en Copenhague, Dinamarca. Se caracteriza por un pie esbelto y una pantalla en forma de visera que podía moverse para una mejor orientación de la luz. Se hicieron dos tipos de lámparas con este modelo: lámparas de noche y lámparas de pie.

  • .
  • .
  • Esta lámpara de noche fue diseñada por Johansson-Pape para la empresa finlandesa Stockmann de Helsinki. Está hecha en vidrio soplado y pulido al chorro de arena, grabado al ácido, de 27 cm de altura. A finales de la década de 1950 fue manufacturada en acrílico.

    Estilo Pop/Postmoderno

    Nace entre las décadas de 1960 y 1979 como una respuesta a la modernidad. Supone un cambio radical en el diseño en el que se muestran valores individualistas, se pierde el sentido de comunidad y de progreso como se concebía desde el siglo XIX y se hace visible una representación artística de la vida tal cual era: desencanto tras las guerras, economías empobrecidas y el poco aporte de la ética y la estética al diseño. Destacan de este movimiento Ettore Sottsass, Martine Bedin y Philippe Starck.

    Ettore Sottsass (1917-2007)
    Martine Bedin (1957)
    Philippe Starck (1949)

  • .
  • .
  • La lámpara Tahití diseñada por Sotas (a la izquierda) y la lámpara super de Bedin (a la derecha) pertenecen a una contracorriente dentro del Pop y el Postmodernismo, llamado “Antidiseño”, cuya meta era desafiar el fin estético clásico del diseño. La simplicidad y la excentricidad que muestran estos diseños enaltecen el fin práctico sin importar la forma en que venga presentado.

    La lámpara Miss Sissi fue diseñada en la década de 1990 en plástico inyectado y en colores uniformes. De acuerdo con Starck, “es un divertido platillo volador” que fue hecho no sólo por él, sino por diferentes influencias del momento y arquetipos del momento, por lo que lo considera “una obra hecha por todos”.

    Fuente:

    Charlotte y Peter Fiell (editores), 1000 lights. 1960 to present, vol. 2, Italia, Taschen, 2005, 575 p.

    Deja un comentario