En La Serena, Chile, en el año 2016 se designó a Córdoba, Argentina como sede de la edición 2018 de Luxamérica.
Desde ese momento la AADL, Asociación argentina de Luminotecnia, Regional Centro, convocó a sus miembros para formar la comisión directiva del encuentro.
Después de dos intensos años de trabajo finalmente se realizó el XVI Congreso Panamericano de iluminación. Desde el 14 al 16 de noviembre vivimos tres jornadas de actividades en la sede de la Facultad de arquitectura urbanismo y diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
El ámbito universitario fue elegido pensando en acercar a estudiantes de arquitectura y carreras de diseño al mundo de la luz. De hecho,ésta edición contempló una serie de modificaciones y mejoras respecto de encuentros anteriores. Uno de ellos era poder abrir toda la información y actualización a personas que no están directamente relacionadas con la iluminación pero sí sienten un interés especial en la materia.
Otro de los cambios propuestos fue organizar dos mesas de debate: una de alumbrado público y la otra de diseño de iluminación. La primera planteaba los temas “duros” de la iluminación y la segunda los relacionados con el proceso de diseño, interacción con los clientes, diseño de luminarias. En ésta mesa también se presentó el próximo EILD, “Encuentro iberoamericano lighting design” Colonia 2019.
El título de ésta edición fue “Iluminación, Diseño y Sociedad frente al desafío de las nuevas tecnologías”
En ese sentido un prestigioso comité científico, formado por profesionales de cinco países, tuvieron la difícil tarea de seleccionar los trabajos que se expondrían durante el encuentro. Se presentaron cuarenta y seis trabajos en cuatro áreas temáticas:
-Luz, percepción y color
-Diseño de iluminación
-Nuevas tecnologías en iluminación
-Luz y calidad de vida
En tres auditorios se llevaron a cabo la exposición de los trabajos aceptados por el comité. Cada uno con una temática distinta y moderada por un miembro de la asociación. Al finalizar la presentación el público pudo interactuar con el autor con preguntas relacionadas. Sorprendió gratamente el alto nivel de las preguntas. En ocasiones el tema requería mas detalles. Para eso el espacio de networking durante el coffee break fue el momento de profundizar temas. Y de disfrutar de las delicias del catering.
El encuentro contó con el auspicio de importantes empresas nacionales e internacionales de iluminación. A lo largo del pasillo de sponsors los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los productos y novedades de las empresas participantes.
Conferencias magistrales
En el marco de conferencias magistrales se presentaron cinco profesionales internacionales con temas variados.
La arquitecta Ximena Muñoz de la “Fundación Ciluz” de Chile expuso el rol de la luz en tiempos de cambios. El abordaje desde lo humano, energético, natural y espacial. Una síntesis perfecta.
La Dra. Elisa Colombo, directora de ILAV, “Investigación en Luz, Ambiente y Visión” de la Universidad de Tucumán detalló los nuevos aportes sobre eficiencia energética. La iluminación y el desempeño humano.
El Ing. Guillermo Redrado de ATP Iluminación de España contó cómo se deben seleccionar las luminarias de led para lograr un confort visual adecuado en alumbrado público. El diseño de las luminarias, el control de deslumbramiento, los sistemas de control fueron algunos aspectos técnicos que se explicaron. También un detallado informe sobre la temperatura de color en las ciudades y la reacción del ciudadano ante el cambio de tecnología. La Dra. Yazmín Villagrán, en teleconferencia desde México, expuso la luz en el diseño de la energía y la eficiencia.
Cerré el ciclo de conferencias magistrales con un tema en el que vengo trabajando hace años: el diseño de iluminación en espacios de exposición. En distintas escalas, áreas de aplicación y soluciones técnicas para lograr los objetivos buscados. Bien distintos entre sí pero usando a la luz como herramienta de diseño.
Como suele ocurrir en estos congresos una cena de camaradería reunió alrededor de la mesa a profesionales de distintos países y áreas de trabajo. Siempre es enriquecedor conocer gente o reencontrar amigos del mundo de la luz.
La ciudad de Córdoba está desarrollando hace unos años un ambicioso programa de recuperación, valorización y modernización de edificios públicos, museos, teatros, iglesias y paseos urbanos. Gran parte de ese proyecto involucra al diseño de iluminación. Que mejor ocasión que hacer un paseo nocturno en un bus ingles de doble piso para admirar esas transformaciones en fachadas de valor histórico y patrimonial. Otro de los divertidos momentos del encuentro.
Al finalizar el congreso se seleccionó la sede de la próxima Luxamérica. Ésta tendrá lugar en Bogotá, Colombia en 2020. Y la edición 2022 será nuevamente en Chile. Pero ahora en la bella Viña del Mar.
Será una ocasión mas para reunirnos, debatir y aprender sobre la pasión que nos une en un mismo lenguaje: la luz.
¡Allí nos veremos!
Fernando Mazzetti
Miembro Comité organizador
Un orgullo y una gran satisfacción haber participado en otra Luxamérica, en esta ocasión desde la organización. Un agradecimiento especial a los integrantes de los Comités de Luxamérica, a los disertantes invitados y a los ponentes que compartieron sus trabajos con todos los asistentes. Fue un placer habernos encontrado y compartir momentos con gente de diversos países interesados por la temática de la luz. Un reconocimiento también a las empresas que apoyaron la exposición y a los media partners que difundieron la actividad.