Por Arq. Liliana González De la Cueva
No es sorpresa para nadie que estamos inmersos en una etapa de transiciones donde somos testigos de cambios en los puntos de encuentro que habitualmente convocaban al gremio de la iluminación. Algunos han desaparecido, otros están transformando su periodicidad, su formato, o su esencia. Todos tratando de adaptarse a los nuevos tiempos.
Personalmente, puedo compartir que he tenido la oportunidad de asistir a una buena parte de la oferta nacional e internacional de congresos, ferias y seminarios de iluminación disponible en los últimos años, por lo que como a muchos, me genera mucha expectativa el imaginarme cómo se moverán las piezas de los eventos que nos congreguen nuevamente.
Hace no mucho apareció en mi radar un evento del que había escuchado con anterioridad y del que conocía pocos detalles. Estaba por celebrarse el XVI Congreso Iberoamericano de Iluminación Luxamérica 2022, teniendo como sede la Casa de Estudios de la Universidad Técnica Federico Santa María en sus campus de Valparaíso y en el de Viña del Mar en Chile. Tras algunas gestiones, alegremente pude concretar mi participación y coordinar con Iluminet la honrosa misión de escribir mi primera colaboración haciendo una reseña de tan entusiasta acontecimiento.
Luxamérica es un congreso bianual organizado por asociaciones de iluminación, universidades e iniciativa privada de diversos países de América que tiene como objetivo el crear un espacio multidisciplinario de divulgación, actualización, debate e intercambio de ideas relacionadas con la iluminación en todos sus campos de aplicación reuniendo a todos los actores e interesados vinculados con el tema.
La XVI emisión de Luxamérica se llevó a cabo del 23 al 25 de noviembre con la participación de expositores magistrales de Chile, Argentina y México, entre otros, con un formato de paneles, charlas técnicas y exposiciones.









La inauguración fue presidida autoridades de la Universidad y por el director de Luxamérica 2022, el profesor del Departamento de Electrotecnia e Informática, Denis Riquelme, quien subrayó el privilegio de poder convocarnos de forma presencial “en este evento tan importante para el mundo de la luz”.
Luxamérica se ha distinguido por su inclinación hacia compartir el conocimiento por medio de experiencias, actualización, debate y casos sobre la iluminación con un enfoque técnico, académico y científico. En esta ocasión se exploraron también algunos tópicos desde una perspectiva más holística al incluir temas de diseño, arte, bienestar y calidad de vida. El formato se dividió en tres secciones, por lo que las presentaciones se hicieron en tres tracks simultáneos titulados: luz y calidad de vida, luz, industria y academia y luz, arte y arquitectura.
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo en primer lugar del Dr. Raúl Ajmat de Argentina con “La luz en la exhibición y preservación del patrimonio cultural”, quien compartió imágenes de diversos museos alrededor del mundo para mostrar ejemplos de preservación y exhibición. La siguiente conferencia magistral ocurrió durante el segundo día y fue encabezada por la destacada lighting designer chilena, Mg. Paulina Villalobos con el tema “Diseñar la luz, proteger la oscuridad”, poniendo en valor los beneficios que traen consigo la integración del diseño de la iluminación en el proceso de planificación de un espacio.
Su presentación fue un claro ejemplo sobre la importancia del tratamiento de la luz con un enfoque integral. El cierre del evento estuvo en voz del Ing. Víctor Palacio de México, quien expuso su presentación “El lenguaje de la luz” reflexionando sobre el lema de la Universidad Técnica Federica Santa María Ex Umbra In Solem – De la sombra a la luz –, que empata de forma notable con la línea de conversación tanto del evento como del ideal de la institución. Víctor hizo un recorrido visual sobre arquetipos que se han convertido en un punto de inflexión en la relación entre el espacio habitable y la luz.








Dentro de las actividades complementarias, los patrocinadores tuvieron un espacio durante todo el evento donde presentaron sus productos y servicios al que los participantes se acercaban para resolver inquietudes y conocer de primera mano las tendencias y novedades que tienen disponibles. Esta zona normalmente se veía repleta en los momentos de receso y coffee breaks.
Otros distintivos del foro, fueron la Cena de Camaradería y el tour por la Quinta Vergara, parque donde se encuentra el palacio Vergara con sus hermosos jardines y el anfiteatro donde anualmente se celebra el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
El maestro Denis Riquelme, al cierre, mencionó que “junto a un gran equipo humano hemos preparado Luxamérica 2022, hablamos y discutimos temas tan trascendentes como métricas para la evaluación de reproducción de color en fuentes de iluminación, el recurso del color en el museo y el plan maestro de iluminación en Montevideo, entre otros, presentados por conocidos especialistas. Tuvimos la oportunidad de mostrar nuestros trabajos, aprender de otros y crear lazos que en el futuro inmediato nos ayudarán a ampliar nuestros conocimientos en esta área”.












La clausura del evento se realizó con la recepción de la estafeta de Luxamérica 2024 por parte de los mexicanos Víctor Palacio y la que relata esta reseña, Liliana González, ya que venturosamente México será la próxima sede de tan prestigiado evento. También disfrutamos la primicia de conocer de voz del Ing. Pablo Chavarria Director de la Unidad Técnica de Alumbrado Público de Montevideo, la intención de que Luxamérica 2026 sea efectuado en la hermosa ciudad de Montevideo. Todo este entusiasmo generado es muestra del interés, energía acumulada y emoción por continuar la inercia de Luxamérica y sus eventos predecesores, encabezados por tantos destacados profesionales que han ido fortaleciendo este impulso con tan increíble trabajo.
Me quedo con un excelente sabor de boca, el cariño de todos los colegas y amigos con los que coincidí y con los que recién conocí, el agradecimiento de las excesivas atenciones que recibimos y el deseo por dar continuidad a tan fabulosa oportunidad de convocar a todos los interesados para fortalecer la conversación en torno a la luz.
Arq. Liliana González De la Cueva
Luminográfica CEO
IES At-Large Director
[box] Agradecemos a la arquitecta Liliana González por su valiosa colaboración para la realización de esta crónica [/box]