Luz colectiva para el África rural

Un ejemplo de la visión social de los proyectos y desarrollos de iluminación

ruralafrica

Para la edición 2013 de los premios Lamp Lighting Solutions se recibieron proyectos de distintas latitudes. Dentro de sus categorías, algunos trabajos destacaban por su implementación tecnológica, soluciones prácticas o por su valor social. Uno de los reconocidos fue Collective Light for Rural Light, un trabajo del arquitecto italiano Matteo Ferroni a través de la Dondazione eLand, implementado en Cinzana, Mali y que destaca por su compromiso social.

El proyecto tiene el objetivo de llevar la iluminación a áreas rurales de Mali a través del desarrollo de una tecnología inspirada en la cultura local para mejorar el contexto social y económico existente. Las condiciones climáticas y culturales rigen la vida nocturna de la aldea, pero la falta de una herramienta adecuada para superar la oscuridad restringían las actividades a las noches de luna llena o pequeñas fuentes individuales como linternas o lámparas de gasolina.

Matteo Ferroni pasó más de dos años viviendo en la comunidad rural de Cinzana estudiando los patrones antropológicos para crear una herramienta de iluminación. Los principales objetivos eran dar vida a los espacios públicos y ofrecer una herramienta colectiva en lugar de una red de alumbrado público.

Solución de iluminación

Por lo regular los aldeanos de Cinzana no utilizan espacios  como plazas o calles, sino que se reúnen para realizar tareas como la jardinería, molienda, recolección de agua,  el comercio, el estudio, rezar y celebrar. Por lo anterior, se desarrolló un dispositivo que permite realizar estas actividades durante la noche. Se trata de una linterna solar portátil, transportable incluso por los niños, que por lo general ayudan a sus madres. Es de fabricación local mediante el ensamblaje de piezas de bicicleta, tuberías de agua y un cable telefónico junto con un módulo con LEDs de 15W diseñado especialmente para este proyecto. Cada lámpara tiene una batería de 12V y un panel solar.

La calidad de la luz también fue importante. En esta comunidad, se conoce a las lámparas como darks dril, revelando que los aldeanos perciben a la luz como un agujero en la noche. Así que el módulo LED se desarrolló para emitir una luz muy definida, que demarcara un limite claro entre el espacio oscuro y lo iluminado.

La lámpara fue concebida como una herramienta colectiva encomendada a los grupos de mujeres que se encargarían de cubrir las necesidades reales de la población con solo 6 lámparas portátiles. La aceptación de esta etnología fue tal que a petición de un grupo de mujeres de 12 pueblos, se fabricaron 52 linternas más para el beneficio de una comunidad de 23 mil habitantes. Cada asociación eligió un comité para administrar las lámparas y programar su asignación dentro de la comunidad. Sin duda, el proyecto explora y ejemplifica soluciones sencillas para acercar la tecnología y la energía a las comunidades en donde esta no se tiene.

1 comentario en «Luz colectiva para el África rural»

  1. Ya estamos listos para mostrar en México, DF el proyecto de Matteo Ferroni «Light for Africa Rural», este 21 de agosto en Coyoacan, Instituto Italiano de Cultura, Arq. Elías Cisneros y Matteo Ferroni, presentaran Mesa Panel «La función Social de la Luz»

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: