Luz al final del Camino de Santiago y su Iluminación interior en la Catedral de Compostela

Ganador en la Bienal de Iluminación 2022, el proyecto se resolvió con luminarias a la medida inspiradas en la luz de las velas y antiguas lámparas.

[box3l] Despacho: ARKILUM
Equipo: Ignacio Valero, Cecilia Tenreiro, Laura de Frutos, Ana Barbier, Francisco Loriente,
Cliente: Fundación Catedral de Santiago
Año: 2021
Fotografía: Álvaro Valdecantos
Créditos adicionales:  FUNDACIÓN IBERDROLA | FUNDACIÓN BARRIÉ | Iluminación del Altar Mayor proyecto previo de Víctor Barbero en 2015 [/box3l]

Una de las peregrinaciones más conocidas de Europa es sin duda la que tiene como destino la catedral de Santiago de Compostela. Ya desde el año 813 el Campus Stellae (de ahí su nombre) recibía visitas de todas partes del continente. Y ahora, como parte del Patrimonio de la Humanidad sigue contando con miles de visitas al año, ya sea por su interés histórico, artístico o principalmente porque aún se llevan a cabo los servicios litúrgicos.

Con el pasar de los siglos se crearon construcciones perimetrales que ocultaron prácticamente toda la entrada de luz lateral del proyecto románico original. Sólo quedaron cuatro entradas altas y sin filtrar en los testeros de las naves y en el cimborrio sobre el crucero. Esta condición de luz, que genera gradientes de sombra extremos, es también patrimonial y el equipo de ARKILUM comprendió que debía respetarse.

Mínimos subrayados sobre la arquitectura y mínimos acentos sobre los elementos artísticos. El Pórtico de la Gloria parecía retener la última luz del atardecer que llegaba a través de las ventanas enfrentadas. Y lo hace mediante un «órgano de luces» formado por microproyectores, uno para cada imagen, porque cada una de ellas es una obra maestra.

La oportunidad de diseño que encierra es, precisamente, no eliminar esas áreas de sombra, sino añadir la mínima iluminación que las convierta en ambientes de oración, de recogimiento para los peregrinos que terminan el camino en este espacio.

¿Templo, monumento o museo?
El proyecto atiende de modo especial el concepto de templo, ya que es el uso que se ha mantenido a través de los años. Para atender este criterio se diseñó un plano de iluminación decorativa suspendida, con luminarias singulares de diseño propio que recorren todo lo largo de sus naves. Por otra parte, para atender la idea del edificio como un monumento, se usaron delineados de la arquitectura mediante rasantes. Finalmente, como un espacio que se puede entender también como un museo, se empleó luz de acento donde es necesario.

Se diseñaron 2 tipos de luminarias suspendidas, las votivas alrededor de la girola y las suspendidas en las naves. Las votivas de la girola recuperan en un diseño simplificado, las lámparas originales que portaban los ángeles barrocos. Poseen un flujo predominantemente indirecto, y el flujo directo se concentra en una lente al final de la misma y se alimentan por los propios cables de suspensión.

Las luminarias suspendidas de las naves toman este concepto de lente y crean una metáfora visual de una vela, ahora invertida. La emisión de luz queda escondida, sólo se ve la luz sobre cada lente suspendida. En este diseño, todos los elementos metálicos son conductores para evitar cualquier tipo de cableado interno o externo de modo que parecen flotar sobre el templo.

En el caso del Pórtico de la Gloria, tras 12 años de restauración las esculturas han recuperado parte de su policromía original. Como ya se mencionó, el proyecto nace de entender la luz natural y la tarea comenzó por filtrar esta luz hasta asegurar niveles acumulados anuales compatibles con la conservación de los pigmentos. Para la escena nocturna, se eligió recrear la iluminación del último momento del atardecer, ya que el pórtico está orientado hacia el poniente y posee unos rayos paralelos, por lo tanto no se podía trabajar con proyectores puntuales clásicos.

Cada una de las esculturas requería un acento propio y había que reducir al mínimo la luz fuera de ellas, ya que causa deslumbramiento al otro lado. La solución fue una secuencia de más de 100 microproyectores desarrollados específicamente para este proyecto con nueve lentes (cinco de ellos elípticos) y ángulos de hasta 4 1/4.

Para sumar a todos los agentes e instituciones en las decisiones, primero se elaboró un Plan Director, posteriormente se hizo un extenso trabajo de pruebas in situ que llevó casi dos años, y finalmente se ejecutó el proyecto con las soluciones validadas por todos.

[box] Por todas sus características y el alto nivel tanto en la planeación como en la ejecución del proyecto, la Catedral de Santiago de Compostela fue uno de los proyectos ganadores en la IV Bienal de Iluminación en Iberoamérica 2022. [/box] 

Deja un comentario