Rumbo a Frankfurt: La luz en el Museo Naval de Ámsterdam



En el camino Light and Building 2012 en Frankfurt, paramos un par de días en Ámsterdam. Compartimos la experiencia del nuevo Museo Naval de esta ciudad, el cual tenía cerrado varios años por remodelación y recientemente se ha abierto de nuevo al público. La museografía del lugar es sobresaliente y en este sentido el uso de la luz en la didáctica es muy interesante; por ejemplo, en la sala de pintura naval se exhibe un gran cuadro del combate de Gibraltar celebrada en 1607 entre españoles y holandeses, frente a la obra hay una pantalla táctil interactiva que detalla zonas interesantes de la pintura que son referentes a la batalla, al tiempo que un haz de luz destaca sobre el lienzo la zona mencionada y deja con menor iluminación otras partes de la pintura.

El área donde se muestran los instrumentos de navegación antiguos basados en la posición de las estrellas es otro espacio alucinante, el firmamento nocturno que rodea la exhibición da a la sala una atmósfera espectacular gracias a su iluminación, la cual nos ubica de manera precisa cuáles serían las condiciones lumínicas para quienes tuvieron que hacer uso de esas herramientas.

El Museo cuenta también con una réplica de un barco de la compañía de la India holandesa, en donde los visitantes pueden apreciar la vida y los objetos propios de la nave; en esta exhibición también se usa la luz de manera notable, ya que en el área de las bodegas del navío hay cajas y contenedores entreabiertos con una luz tenue en el interior que invita al visitante a mirar sutilmente al interior para descubrir recipientes con cacao, piezas de porcelana, monedas antiguas, etc objetos y bienes comerciales que eran transportados en aquel periodo histórico. Nuevamente la luz nos traslada al momento en que los navegantes tenían que hacer uso de la iluminación para realizar sus labores en condiciones en verdad difíciles.

Otra área a destacar es una gran maqueta del puerto de Ámsterdam, donde igualmente a través de pantallas táctiles interactivas se señalan áreas determinadas, las cuales se logran a través de luminarias con cabezas robóticas que desplazan una marca a lo largo de la maqueta hasta señalar un sitio en particular.
En otra sala, la pintura antigua de una mujer cobra vida, y el personaje relata cómo utilizaban grandes cantidades de aceite de ballena en las ciudades para el sistema de alumbrado público, apenas unos años antes de la época en que hiciera aparición la lámpara de gas. Remitirnos al hecho histórico da valor a la luz que para nuestros días resulta cotidiana, pero que para la época fue un invento revolucionario.
Hay muchos otros ejemplos de herramientas multimedia en el Museo, todas ellas muy bien logradas y balanceadas, también en lo que respecta al manejo de iluminación que completa y en ocasiones destaca las atmósferas y ambientes buscados en el recinto.

La iluminación aquí no solo permite destacar texturas o colores, permite la interacción y traslada al visitante al momento histórico de que se trate la sala; en pocas palabras, resulta un elemento indispensable para el mismo Museo Naval de Ámsterdam.
Luis Juan López Barreiro
 

Deja un comentario