En marzo de 2022 se otorgó a Francis Kéré el Premio Pritzker, uno de los galardones con mayor renombre en arquitectura. Pero lo más importante en su obra es que nos muestra cómo la arquitectura da servicio a la sociedad y atiende problemas de la comunidad, y como a través del entendimiento de un contexto la integra la luz a su arquitectura sin que esta sea considerada un aditamento.
Al otorgarle el premio, el jurado mencionó:
Sabe, desde dentro, que la arquitectura no se trata del objeto sino del objetivo; no el producto, sino el proceso. Todo el cuerpo de trabajo de Francis Kéré nos muestra el poder de la materialidad arraigada en el lugar. Sus edificios, para y con las comunidades, son directamente de esas comunidades, en su construcción, sus materiales, sus programas y sus caracteres únicos.
Jurado Premio Pritzker 2022
Antes de repasar su obra, vale la pena mencionar su trayectoria. Diébédo Francis Kéré nació en 1965, en el pueblo de Gando, en Burkina Faso. Un dato importante es que desde los siete años tuvo que dejar su lugar de origen para asistir a la escuela, ya que en la región no se contaba con la infraestructura.
Posteriormente trabajó como carpintero y así recibió una beca para realizar prácticas en Alemania, donde continuaría su formación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Berlín. En 2004 concluye sus estudios y funda su despacho Kéré Architecture.
Escuela Primaria en Gando
Una de las obras más importantes y la primera en su trayectoria es la Escuela Primaria de Gando, construida para ampliar la red educativa en la región de Boulgou. Francis Kéré comenzó a gestionar el proyecto en 1998 al crear la fundación Schulbausteine für Gando (Ladrillos para una escuela en Gando) que recolectó fondos para concluir su primera etapa en 2001.
Desde esta obra ya mostraba el enfoque social de su arquitectura al integrar en el proceso constructivo a la comunidad, en combinación con un análisis y entendimiento real del sitio para tomar decisiones colectivas, uno de los aspectos más relevantes en todos sus proyectos, ya que al analizar las condiciones de una región, la luz natural se vuelve una parte integral de la arquitectura desde la etapa inicial.
Para solucionar el diseño tomó en cuenta los parámetros de materiales, clima y recursos disponibles en el lugar. La incidencia solar directa en Gando suele sobrecalentar el interior de los edificios, para contrarrestarlo, Kéré separó la cubierta metálica de las aulas por medio de un segundo techo de ladrillos apilados. Con ello, el aire frío ingresa por las ventanas y el aire caliente sale por medio de perforaciones en el techo. Al mismo tiempo, la estructura de metal protege los muros durante las lluvias.

















Extensión de la Escuela Primaria
Dos años después de construir la escuela fue necesario diseñar una extensión debido a que la cantidad de estudiantes seguía en aumento. Tal como sucedió en la primera etapa, el proyecto fue ejecutado en conjunto con la comunidad y mantuvo el planteamiento original al priorizar la iluminación y confort térmico al interior.
Para el nuevo espacio, concluido en 2004, en la cubierta se implementó una bóveda que mejoró la calidad espacial al interior, tanto visualmente como en términos de confort térmico. Encima de ésta se integró una estructura metálica que sigue la forma curva y permite liberar el aire caliente mediante huecos de ventilación. En el cruce formado por ambos edificios, se genera un espacio de sombra al aire libre que se convirtió en un punto de encuentro y esparcimiento entre estudiantes y la propia comunidad.
















Alojamiento para profesores
El diseño de las viviendas para profesores se basó en una serie de módulos adaptables inspirados en una tipología específica de construcciones de la región. La cubierta de cada uno está conformada por concreto vertido sobre una bóveda de ladrillos de tierra comprimida y en la parte más alta una estructura metálica como en el resto de espacios. Las aberturas generadas entre los muros y las bóvedas dotan al espacio de ventilación y luz natural indirecta.
















Biblioteca
El edificio de la Biblioteca se convierte en un enlace entre la Escuela Primaria y su extensión, con lo que protege el patio de lluvias de polvo. La cubierta presenta huecos circulares que permiten la entrada de luz natural mientras crea patrones dinámicos en el suelo.
















En los proyectos educativos construidos en Gando se combinaron técnicas de construcción tradicional en combinación con métodos de ingeniería aprendidos por Francis Kéré, mismos que fueron compartidos con la comunidad.
Después de construir estos edificios se sumaron algunos proyectos como la Escuela Secundaria en Dano. Pero su trayectoria también ha incluido el diseño de pabellones, exposiciones e intervenciones efímeras.
Serpentine Pavilion
En el proyecto Serpentine Pavilion, en 2017, una vez más aparecen las influencias de su lugar de origen y el sentido de comunidad. Un gran árbol de Gando bajo el cual se reúne la población para compartir el día a día fue la inspiración para este diseño.
Los materiales, tanto de la cubierta como de los muros, permiten la entrada de iluminación natural generando sombras que cambian con el paso del tiempo. Al centro del espacio se generó una abertura para permitir una conexión con el cielo, de manera que por la noche, el Serpentine Pavilion se convertía en una fuente de iluminación para crear un efecto contrario que mostraba el movimiento y las sombras hacia el exterior, a fin de atraer a las personas hacia el interior.
…el árbol es un lugar donde la gente se reúne, donde las actividades del diario vivir se realizan bajo la sombra de sus ramas.
Francis Kéré
























Sarbalé Ke
En 2019, Kéré Architecture diseñó una instalación efímera para el festival Coachella en Indio, California. En esta ocasión tomando inspiración en el árbol baobab, valorado en la cultura africana por su uso medicinal.
Durante su crecimiento, el árbol genera huecos y tragaluces a lo largo del tronco. Así fue como se plantearon 12 torres que en su interior generaban luces, sombras y se ventilaba de manera natural. Pero este proyecto no solo respondía al aspecto estético, también ofrecía un lugar de descanso durante el festival. Los colores de las torres tomaron su inspiración de los atardeceres de la ciudad.
















Parque Nacional de Mali
En 2010, cuando ya había culminado gran parte de la escuela en Gando, Francis Kéré fue invitado a participar en la construcción de la primera etapa del Parque Nacional de Malí en conmemoración de los 50 años de su independencia. En este proyecto no hubo excepción y se utilizó piedra de la región para revestir los edificios, así crearon una masa térmica que ayuda a equilibrar el clima al interior. De igual forma, generaron cubiertas voladizas que ofrecen amplios espacios de sombra en el exterior del edificio y ventilación natural al interior.
















Centro de aprendizaje para niños SKF-RTL
Entre 2016 y 2020, Kéré Architectuere realizó el Centro de aprendizaje para niños SKF-RTL en Kenia, lugar que alberga a chicos de entre 4 y 14 años. El proyecto consta de dos aulas, oficina, y baños, cada espacio contenido en una estructura circular que adquiere características específicas.
Los muros curvos, construidos con ladrillos de tierra comprimida, cuentan con vanos cubiertos con troncos de bambú que permiten la entrada de luz natural y ventilación al interior. La cubierta también se encuentra separada de los muros, por lo que el aire puede circular dentro de cada espacio y al exterior genera una sombra donde las personas pueden protegerse de los rayos del Sol.
















Francis Kéré ha demostrado que el objetivo de la arquitectura va mucho más allá de un discurso y obras monumentales como lo han hecho los starchitects, él se ha involucrado e integrado a las comunidades en sus proyectos. A través de un acercamiento real al lugar, las personas y todo el contexto por el que se ve envuelto, esto lo ha llevado a resolver los problemas generados por las condiciones climáticas.
El Pritzker puede o no gustarnos, pero una vez otorgado se vuelve fundamental ver el camino que ha recorrido el profesional reconocido y como nos devuelve al verdadero objetivo de la arquitectura.
Aprendo tanto como la comunidad. La manera en que entiendo la arquitectura pasa por ensuciarse las manos y por empujar todos juntos. No puede ser de otra forma, para que la enseñanza sea creíble primero hay que demostrar las cosas.
Francis Kéré
Fuentes:
Extensión de la Escuela Primaria en Gando