La Resurrección de Martissant

iluminet es posible gracias al apoyo de

Luz sin Fronteras participa en la reconstrucción de la ciudad haitiana

Luz sin Fronteras es una asociación de origen francés conformada por arquitectos, ingenieros, fabricantes, entre otros. Con 10 años de existencia, su misión es transmitir la cultura de la profesión del diseño de iluminación a través de actividades de apoyo social como talleres y conferencias.

Tras el terremoto que sacudió a Haití en 2010, la ciudad de Martissant quedó devastada. Se interrumpió el suministro de energía eléctrica y las condiciones seguridad eran nulas, además se requería ayuda para rescatar a los desaparecidos. Como consecuencia del temblor alrededor de 50 mil habitantes tuvieron escasez de agua y viviendas agrietadas, un estudio reveló que debido a la falta de luz las condiciones de salud decayeron.

Fue entonces que Isabelle Corten, presidenta de la organización francesa Luz sin Fronteras, en colaboración con Fokal, una organización haitiana sin fines de lucro, cuya misión es brindar soporte para generar cambios a nivel social, realizaron el proyecto “Quartiers pour Haiti” (Barrios por Haiti), el cual consistía en ayudar a los sobrevivientes a orientarse, reconstruir la ciudad, fomentar el turismo por medio de la intervención de ciertos edificios como la residencia Lecler, el Parque de Martissant, Propiedad de Mangones y la Casa de Katherine Dunham; buscando restaurar la economía, gestión de residuos y reconstruir la ciudad.

Isabelle Corten en una reunión de trabajo con voluntarios en Martissant

Las operaciones que se llevaron a cabo en los recintos fueron:

  • Realizar dos memoriales a las víctimas del terremoto, uno en el Parque Martissant y otro en los jardines del Centro Cultural Katherine Dunham.
  • En la Residencia Lercler se produjo un evento, cuyo anfitrión fue Mick Jagger para inaugurar un parque y una enfermería, dicha residencia incluye patios recreativos y jardines botánicos para la investigación científica.
  • Otra fue el Área de Planificación Concertada de Martissant (ZAC), creado como un proyecto de desarrollo mixto en los territorios irregulares que rodean los parques y laderas.

Ambas organizaciones efectuaron recorridos nocturnos, talleres y sesiones educativas. Estos fueron guiados por Isabelle Corten y Nicolas Frapolli, quienes fueron reconocidos por el plan maestro “Luz y Memoria” en el proyecto Haití-Bélgica. Respecto al Centro Cultural Katherine Dunham, fue Raphael Gioraud quien asesoró el diseño y supervisó el proceso para hacer posible la visibilidad nocturna en el Memorial por las víctimas, mientras que de los parques se encargó Frapolli. Natalie Rozot se hizó cargo de la iluminación en el ZAC y ejecutó un plan de implementación de celdas solares, el cual funciona hasta el 2017.

Luego de un análisis e investigación, ambas asociaciones comunicaron un diagnóstico preliminar a través de talleres y presentaciones. El objetivo de Rozot era tratar la iluminación como un proyecto independiente y generar electricidad con soluciones sin conexión a una red a corto plazo y retomarlo a largo plazo, según el resultado del abastecimiento eléctrico. Se instaló suministro eléctrico en carreteras y áreas públicas como parques. Para esta inciativa, LSF hizo un estudio de mercado para evaluar la calidad de los productos, al mismo tiempo convocó a voluntarios para hacer posible la colocación de lámparas y celdas solares.

Además se implementaron proyectos piloto en el sector laboral y educativo, los cuales consistían en continuar con la construcción de instalaciones eléctricas para lo cual Fokal empleo a los habitantes de la ciudad. En cuanto a la educación se habilitó el proyecto “Librería solar” en el CCKD, este permitió a niños y jóvenes el préstamo de lámparas portátiles para usarlos en tareas y proyectos, también dieron un taller artístico que tuvo como resultado una representación en la que participaron 15 adolescentes. El presupuesto cubrió la compra de 500 productos hasta el 2017.

Gracias a la participación de Luz sin Fronteras en Martissant, fue posible la recuperación de la ciudad a nivel económico y social. Asimismo produjeron material que puede ser compartido con otros equipos en futuros proyectos. Los involucrados esperan haber sensibilizado a la comunidad y difundido el conocimiento del diseño de iluminación.

Por Ibis Sandoval

Deja un comentario