Luz y políticas públicas para las ciudades, la opinión de 4 especialistas

La iluminación urbana y el alumbrado público tienen normativas que las regulan, pero no son suficientes para solucionar los problemas que generan

¿Qué se puede hacer para reducir o anular los efectos adversos de la luz en la iluminación urbana? Este fue el punto de partida de la conversación “Luz y Políticas Públicas”, entre 4 especialistas.

Después de hablar de los daños a la fauna y a las personas por la contaminación lumínica, Maritza Hernández, titular de la Dirección de Infraestructura Verde de la CDMX dijo que debemos tener una relación más “ecocéntrica” en la que todos los seres vivos importen.

Propuso como soluciones para una mejor iluminación urbana tener atención en la direccionalidad de la luz, en un ángulo menor a 160 grados, que la temperatura de color sea menor a 3000° K, que en la ciudad haya sensores de movimiento bien calibrados a fin de que se enciendan las luces ante la presencia de personas, entre otras recomendaciones.

[box]“Las áreas de diseño de iluminación, de arquitectura e ingeniería y la industria de la construcción deben cambiar la forma de ver la ciudad. Debemos hacer una reflexión profunda de que no estamos solos, que estamos acompañados de otras especies y que la pérdida de alguna de ellas tiene repercusiones, incluso en el ser humano”.[/box]

Odón de Buen, director de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), propuso también que las obras de diseño del alumbrado público cambien, y que como parte de esas modificaciones se tenga en cuenta el ahorro de energía, así como reducir la contaminación lumínica.

“Más allá de asegurar la reducción del consumo energético de las luminarias, el diseño de las políticas públicas de regulación requiere de un trabajo conjunto y una visión multidisciplinaria, donde participen, psicólogos, biólogos, ingenieros y más involucrados e integrar estas perspectivas para que esto vaya mejorando y adecuarse a un mundo cada vez más complejo”.

[box]“Una sociedad cada vez más informada de nuestro contexto ambiental va a empujar a que con mayor frecuencia las políticas integrales sean parte del discurso de los políticos”.[/box]

Alejandro Canseco, director de Alumbrado Público de la CDMX, expuso que en enero de 2021 entró en vigor la Ley General del Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente, la cual incorpora disposiciones en prevención, reducción y control de la contaminación lumínica. La normativa da libertad a autoridades federales o locales a adoptar las medidas para impedir que se transgredan las disposiciones y, en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

[box]“El alumbrado público es un tema político y las acciones no se enfocan a la reducción de energía ni a la contaminación lumínica. La normatividad debería ser más rígida a fin de no permitir a los servidores públicos hace derroche de iluminación y energía. Ayúdenos desde la academia a que no haga cada quien lo que quiere. La ciudad es de todos”.[/box]

Sergio Mendoza, director de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló que hay una necesidad imperiosa de repensar como nos estamos relacionando con la luz y que la agenda de Ciudades Saludables debería incorporar los modelos innovadores de iluminación, tanto para edificios como para calles.

“Es muy importante abordar la iluminación urbana desde las agendas públicas incorporando la mirada de la academia y de la ciencia. Tenemos que trabajar en estos mecanismos de coordinación en materia de alumbrado público, de la sensibilización de las autoridades -estatales y municipales- y también de las personas. Debemos caminar no a una norma sino a un paquete regulatorio de calidad ambiental de la ciudad”.

Ana María Cetto, Maritza Hernández, Odón de Buen y Sergio Mendoza

[box]“Luz y Políticas Públicas” fue una de las actividades del Día Internacional de la Luz 2021 organizada por el Nodo México y que fue coordinada por la doctora Ana María Cetto, quien encabeza “Luces sobre la Ciudad”. La iniciativa busca dar solución y proponer mejoras a temas relacionados con iluminación urbana en la Ciudad de México, y en la que participan especialistas en ecología, física, ingeniería ambiental, salud y diseño de iluminación, entre otros.[/box]

2 comentarios en «Luz y políticas públicas para las ciudades, la opinión de 4 especialistas»

  1. Interesante reflexión y recomendación. Esperemos que todos los actores en los sistemas de iluminación pública comprendan la necesidad de diseñar e implementar un servicio público sustentable. Me gustó la frase la «ciudad es de todos».

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: