Lyon: La cara del diseño de iluminación de Francia para el mundo

iluminet es posible gracias al apoyo de

Entrevista con Jean Francois Surawik, director de la Fete des Lumieres, habla de los retos que implica organizar uno de los festivales de luz más famosos


                                      Por María Angeles Marín G.

Jean Francois Surawik es director de eventos de la ciudad de Lyon y es quien orquesta el tan reconocido Festival de las Luces de aquella ciudad francesa. En entrevista para Iluminet comenta: “la cultura de la iluminación comenzó su gestación en 1989, cuando inició el proceso de transformación de la iluminación pública de la ciudad. Entonces se llevó a cabo el primer Plan de Iluminación de la ciudad, iniciativa pionera con impacto político, técnico y artístico. Este proceso tomó diez años; abarcó las rivieras, parques, edificios y monumentos más importantes. Lyon fue una de las primeras ciudades del mundo en hacer una diferencia en el tema de la iluminación pública para resaltar la belleza de las fachadas de los edificios. Se trascendió el objetivo de brindar a los pobladores alumbrado para su seguridad, al volverse parte del paisaje urbano. Hoy en día son mas de trescientos sitios los que cuentan con un diseño de iluminación especial”. Añade que “el plan maestro y el alto nivel de los expertos locales han hecho de Lyon un centro del diseño de iluminación artística y urbana, ya sea temporal o permanente”.


En 1999 se da por vez primera el Festival de las Luces de Lyon, Francia (FDL), con una duración de cuatro días. Señala que “fue uno de los primeros festivales de luz que se llevaron a cabo en Europa siendo este un evento popular, gratuito, organizado en la ciudad con escala urbana nacional e internacional. Se volvió una marca”.
El FDL tiene sus antecedentes en una antigua tradición que data del 8 de diciembre de1852,  fecha en la que se llevó a cabo la inauguración de la estatua de la virgen Maria en la colina de Tourviere. Miles de personas participaron de manera espontánea en iluminar las fachadas de la ciudad con velas en sus ventanas. Desde entonces se mantiene la tradición la cual va relacionada de por si con la luz.

Comenta que “se pensó en realizar un evento especial que durara varios días, y que fuera con iluminación no permanente. La propuesta despertó el interés de varios sectores y resultó todo un éxito”.
Para el año 2000 varias de las principales ciudades del mundo ya contaban con grandes eventos donde la iluminación era el centro de atención.
Afirma que “los habitantes de Lyon son muy exigentes. A través de los años han visto la evolución del festival con trabajos muy creativos. Las personas que vienen por primera vez se sorprenden más fácilmente, pero los leoneses cada vez exigen más. Ese es un reto al cual nos enfrentamos año con año”. El segundo reto al que se enfrentan es el aspecto de la seguridad: “tenemos un promedio de asistencia de entre dos y tres millones de personas en el transcurso de cuatro días. Debemos tener una programación muy regular, espectáculos no muy largos y el flujo de circulación bien planeado, con entradas y salidas bien definidas para el publico”.
A la pregunta de los retos creativos que enfrentan responde: “debemos pensar primero en tener creaciones originales, que provoquen emoción en los espectadores y crear las mejores condiciones para que el público pueda apreciar los trabajos realizados”.
“En cuanto al desarrollo de la creatividad de los trabajos presentados, somos muy exigentes al respecto. Tenemos suerte porque hay muchos artistas que quieren participar en el FDL, algunos jóvenes, otros más experimentados. El festival es un evento muy concurrido, con gran cobertura en los medios de comunicación, puedes conocer a profesionales de otros países y todo eso lo hace muy atractivo para los artistas de la iluminación”.
flotante-lyon
En cuanto a la participación de artistas y diseñadores de iluminación afirma: “cualquier artista puede presentar su proyecto para el FDL. “ Force vivre” cualquiera que aporte energía y “fuerza vital” a la ciudad puede proponer un proyecto”.
“Siempre tenemos la intención de hacerlo mejor y esa es una gran presión pues en cada edición del festival el reto es siempre mayor. Las últimas tres ediciones han tenido gran éxito y no estoy seguro hasta dónde podemos llegar”.

Sobre la organización del festival comenta: “otro punto a considerar es si debemos crecer más como festival. Contamos con tres personas que se dedican de tiempo completo durante todo el año a la organización. Después se integran treinta personas incluyendo quince directores en las áreas creativa, técnica y de producción. Trescientas personas dedicadas a implementar el programa. Dos mil quinientas personas participan durante el festival, incluyendo seguridad, transporte, rescate, etc.”.
Trabajan en conjunto con todos los departamentos de la ciudad de Lyon que abarcan: alumbrado publico, comunicación, economía, intercambio, seguridad interna, prevención, protocolos. También participan algunos departamentos externos como son la prefectura regional, turismo y el Grand Lyon.
En relación a los mecanismos que utilizan para obtener fondos para la realización del FDL señala: “el financiamiento es un tema fundamental. 50% del presupuesto proviene de financiamiento público y el otro 50% de socios privados. Contamos con una asociación dedicada exclusivamente a los patrocinadores, a mantener buena relación y colaboración con quienes ya lo son, y a buscar nuevas alianzas… Su objetivo es promover el intercambio entre los miembros de las compañías del club y los actores económicos, artísticos, culturales e institucionales a nivel nacional e internacional… es una colaboración público-privada que se ha establecido como un modelo”.
Hace especial énfasis al decir: “la primera condición es que la programación sea buena, eso asegura la permanencia de los socios y la inclusión de nuevos”.
lyon-marin-iluminet-1
Sobre el reconocimiento que se hace a los patrocinadores del festival afirma que “hay poca promoción y publicidad de los patrocinadores ya que en Francia está regulada la publicidad en este tipo de eventos. Hay incentivos fiscales que permiten a los patrocinadores deducir hasta un 60% de las sumas aportadas, y sí hay algo de publicidad pero discreta”. Pudimos apreciar que en estaciones de metro, paradas de autobús y folletos del festival, entre otros, la presencia de las empresas e instituciones que participan son reconocidas.
A fin de sumar conocimiento y experiencia para realizar en nuestro país (México) un “FDL” de talla internacional sugiere: “hacer un FDL implica muchas cosas. Al principio es conveniente concentrar la atención en pocas instalaciones, diez o doce; algunas grandes, otras medianas y unas más pequeñas. Definir una zona determinada a fin de que el público tenga rutas especificas para recorrer y descubrir. El éxito llega pronto, después se puede crecer. No estoy seguro si es mejor tener un a sola instalación como un videomapping, es preferible tener diversidad de instalaciones con buenas propuestas, en lugares atractivos para el público”.
lyon-marin-iluminet-7
Jean Francoise afirma con satisfacción: “este es un evento para todos, para los habitantes, los visitantes, las compañías y el sector público. Tenemos esta tradición histórica, cultural y religiosa del 8 de diciembre. Hay quienes dicen que se ha transformado en un evento comercial, pero no es así. Respetamos la tradición, las iglesias, la Catedral. Comentamos con las autoridades religiosas aspectos del festival pero no tienen injerencia alguna en el concurso ni en la elección de los trabajos. Se da reconocimiento a los patrocinadores de forma discreta. Y aunque la derrama económica durante los días del festival es enorme, no es la esencia del festival y trabajamos para que esta tradición se mantenga”.
“Lyon tiene muchos eventos culturales de los cuales el FDL es el más importante”.
lyon-marin-iluminet-4
Números:
Los datos presentados por los organizadores del festival en la reunión de miembros de la Asociacion LUCI, por sus siglas en inglés, muestran que los indicadores de éxito reflejan cifras de asistencia en 2013 de alrededor de tres millones de personas, en cuatro días de festival. Más de veinticinco nacionalidades, un millón de visitantes a la Place de Terraux, quinientas mil  a Bellecour, ciento sesenta mil en el parque Tete D’or.
Los beneficios económicos se contabilizan en una derrama cuatro veces mayor a la cotidiana en bares y restaurantes del centro de la ciudad. Ocupación hotelera del 83%, asistencia de operadores turísticos de China, India, Emiratos Árabes, Suiza, España, Italia y Rusia, entre otros.
En 2013 el FDL tuvo presencia significativa en los medios de comunicación con cobertura nacional e internacional en radio y televisión. Las aplicaciones en smartphone fueron de 25 mil descargas y 262 mil visitas en cuatro días.
Este año se registraron en redes sociales 89 mil amigos en Facebook y 700 blogs sobre el evento.
Es uno de los diez eventos en el mundo más concurridos, concentrados en un periodo de cuatro días, después del carnaval de Rio de Janeiro.
Desde 2008, más de 80 trabajos originales han sido programados en otros festivales alrededor del mundo.
A todas luces, la Fete de Lumieres de Lyon es un evento consolidado y con proyección a futuro.

Deja un comentario