Nada es posible sin la luz: Maja Petrić

iluminet es posible gracias al apoyo de

La artista croata conversó con Alfonso Tejedor, colaborador de Iluminet, durante IEDLuce 2015

 
maja-ied-luce
 

Por Alfonso Tejedor

Maja Petrić, pronunciado Maya Petrich, es una mujer especial, croata, aunque ahora reside en España. Eso es algo que percibes sólo con ponerte delante de ella. No sólo es su atractivo. Es la mirada penetrante, su forma suave de hablar, la inteligencia que demuestra, la seguridad que muestra al hablar de su arte y su filosofía…
Ha venido a IEDLuce a presentar su obra y explicarnos cómo utiliza la luz para potenciar o modificar la poesía del espacio que habitamos.
Desde experimentos que fusionan tecnología con luz, hasta series de fotografías que trasmiten sensaciones, esta artista aporta una luz diferente.
Nos sentamos con ella para charlar durante la jornada IEDLuce de 2015 y esto es lo que nos contó.
Alfonso Tejedor: Maja, no tienes problema en reconocer que tu infancia en una Croacia convulsa, de alguna manera, ha conformado tu necesidad de aportar belleza a este mundo y, tal vez, así iluminar la vida de la gente que admira tu arte. ¿Estás haciendo lo que quieres hacer?, ¿Qué aporta tu arte a nuestro mundo?
Maja Petrić: Estoy haciendo lo que me gusta. Creando historias que tienen un valor poético y esto es lo que quiero seguir haciendo.
Cuando descubrí la luz me dí cuenta que era una herramienta muy potente para crear experiencias y me di cuenta de que no sabía nada sobre ella. Así que me puse a aprender y a investigar, hasta ahora en la que se ha convertido, podemos decir, en mi herramienta de comunicación. Pero aún me queda mucho por aprender y por investigar, así que espero poder elaborar aún más mi mensaje.
Ahora estoy en Madrid, que tiene una cultura similar a la de Croacia y me gustaría encontrar la forma de hacer esto en esta ciudad que adoro. Hay una gran cultura de arte en España y gran aprecio por la poesía, la arquitectura y todo tipo de arte, así que espero poder hacer algo especial aquí.
instalacion-maja
Alfonso: Por el tipo de arte que haces supongo que tus principales clientes son las administraciones públicas y los museos. ¿Estás haciendo algo ahora que puedas contarnos?
Maja: Estoy trabajando en varias cosas y no tengo una preferencia por una o por otra. He trabajado tanto para espacios públicos como para galerías. Mientras sean oportunidades para crear experiencias, me atrae cualquier reto. En 2014 hice un workshop en Medialab-Prado, en Madrid, llamado “Collecting Light” sobre Light Art, enseñando cómo utilizar la luz de una forma creativa. Y en el otoño planeamos otro workshop para llevarlo al siguiente nivel. Otra cosa en la que estoy trabajando es un hotel en Zagreb, es el hotel más antiguo de la ciudad, con más de noventa años de existencia, con una decoración de estilo Art Decó. Estoy haciendo una instalación para ellos, para conectar el hotel con el parque que hay delante, con los árboles y el paisaje…
Alfonso: Eso suena interesante. Traer lo moderno a lo antiguo y al mismo tiempo hacer que ambos trabajen juntos para crear algo mejor. ¿Cómo te aproximas a este tipo de proyectos?
Maja: Es cierto que cuando me lo propusieron me dio miedo que mi estética fuera demasiado moderna para un hotel tan “venerable”, pero su decoración y estilo, como he dicho, es Art Decó, así que al mismo tiempo tiene una estética más moderna. Y creo que al usar luz que tendrá una forma orgánica, simulando las raíces que salen de la tierra y llegan hasta el hotel, todo quedará armónicamente conjuntado.
3-maja
Alfonso: ¿Y qué esperas que sientan los visitantes que lleguen a tu instalación?
Maja: Espero que sientan una mezcla de arte y admiración. Quiero que piensen “Ya sé que los árboles están aquí, y que por debajo del suelo están sus raíces, pero nunca me he parado a pensar en su aspecto”. Espero que descubran la luz, la naturaleza y cómo nos conecta a todos.
Alfonso: ¿Cómo gestionas la velocidad a la que mejora la tecnología? Piensas primero lo que vas a hacer y luego buscas la tecnología que permite hacerlo o haces lo que puedes con las herramientas que tienes?
Maja: Esa es una buena pregunta. Creo que tiene mucha relevancia en estos tiempos. ¿Qué hacemos con la tecnología? ¿Es la tecnología la que nos dice lo que podemos hacer o es a la inversa? En mi forma de crear no me preocupa la tecnología. Yo pienso en lo que quiero hacer y luego empiezo a investigar qué herramientas hay para conseguirlo, aunque se estén utilizando para otras cosas. Así que me aprovecho de la tecnología, porque me permite hacer cosas que de otra forma serían imposibles. Pero también utilizo técnicas tradicionales de iluminación. Todo lo que me sirva para el propósito que me he marcado es bienvenido.
Pero es una pregunta que hay que tener muy en cuenta porque tengo la sensación de que la tecnología está yendo por delante del diseño. Por eso creo que es importante tener conocimientos sobre cómo conseguir la luz que queremos para nuestros proyectos, porque el arte sigue caminos diferentes que la arquitectura y, por lo tanto, lo que sirve para ésta puede ser perfectamente inútil para aquella.
maja-4
Alfonso: ¿Cual de los proyectos que tienes ahora entre manos te apetece más?
Maja: Bueno, hay un proyecto del que tengo muchas ganas, es una colaboración que voy a hacer con Microsoft Research, en Seattle, oficialmente se llama “Residencia” y es un periodo limitado de tiempo en el que el artista, o el investigador, etc. está trabajando en las instalaciones con pleno acceso. Ya viví cinco años en Seattle y hemos colaborado anteriormente.
Pero el año pasado iniciaron un programa para colaboraciones artísticas, en el que los artistas puedan beneficiarse de los procesos tecnológicos y a la inversa, que el artista puede influir en esos procesos aportando puntos de vista que -a lo mejor- los ingenieros nunca hubieran imaginado.
Hace un año hice un gran proyecto en Seattle, una instalación de luz en la que proyectaba imágenes sobre algo de manera que la luz se convierte en algo que se puede tocar.
Pero ahora lo que quiero trabajar es el espacio, es decir, imagina que proyecto un círculo alrededor de ti. De manera que tú puedes tocar el haz de luz que te rodea, interrumpirlo, etc. y se va transformando en diferentes formas, de manera que la luz va cambiando a diferentes objetos.
El objetivo de la residencia en Microsoft es hacerlo interactivo. Es decir, cuando tu entras en el área de exposición, el sistema te detecta, te graba y te devuelve tu propia silueta, de manera que se mueve sobre ti, al mismo tiempo que tu te mueves. Es muy excitante, porque reúne todo lo que yo quiero expresar con la luz y al mismo tiempo tiene un componente tecnológico de absoluta vanguardia.
Alfonso: ¿Qué proyectos de otros artistas te hubiera gustado hacer a ti?
Es algo que me pasa a menudo. Ves una obra de otro artista y desearías haberla hecho tú, aunque también se te ocurre otras alternativas, o un desarrollo diferente.
De todas formas, en general me enamoran casi todas las obras de James Turrell. Le he visto hacer cosas que realmente eran alucinantes y te sacian desear estar ahí, aunque también le he visto cosas que no me han enamorado tanto.
Alfonso: ¿Qué le recomendarías a alguien que quiera aprender a manejar la luz como herramienta creativa?
Maja: Verás, cuando yo empecé, en ninguna parte había cursos o libros que pudiera utilizar para aprender a utilizar la luz como expresión artística, ni siquiera hay un solo libro que puedas comprar del tipo “Historia de la luz”, y eso que la luz ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Así que, a medida que me iba formando fui escribiendo mi propio curso, y esto es algo que me gustaría poder hacer. Poder impartir un curso sobre la luz como herramienta de expresión artística.
También pienso publicar un libro -que he ido construyendo a través de publicaciones que hago en redes sociales- sobre “Light Art Actual” (título en inglés: Light Art Today).
En la actualidad hay muchos festivales, encuentros, congresos, etc. alrededor de la luz, pero muchos de ellos no comprenden nada artístico, y otros son básicamente sobre tecnología, así que creo que ha llegado la hora de hacer algo que sea inclusivo en todas las áreas de la luz.
Me gustaría tenerlo acabado al finales de este año, ya que estamos en el Año Internacional de Luz.
Recuerda, nada es posible sin la luz.
Alfonso: Muchas gracias Maja, y seguiremos atentamente tus próximos éxitos.

Deja un comentario