La importancia de medir la luz en un proyecto de iluminación

En el hogar, oficinas o museos pueden evitarse errores o daños si se hace una adecuada medición de iluminancia y cromaticidad

El mundo de la iluminación se ha convertido en un universo de opciones a tener en cuenta cuando se planifica iluminar un hogar, museos o inclusive oficinas de trabajo.

Cuando analizamos la iluminación en museos, muchas pinturas experimentan desgaste y otros signos de deterioro a lo largo del tiempo debido a la exposición extendida, tanto a la radiación ultravioleta (UV) o la infrarroja (IR), que no son visibles a la visión humana pero sus efectos pueden provocar daños a las obras de arte.

Los rayos UV tienen longitudes de ondas cortas y provocan la destrucción fotoquímica que se manifiesta a menudo con el desgaste. Los rayos infrarrojos tienen una longitud de onda más larga, haciéndolos una fuente común de destrucción radiante. El daño típico ocurre a partir del calor radiante causando un aumento en la temperatura. Esto genera una reacción en la superficie de un objeto, como rotura, movimiento o cambio de color en la pintura usada para crear la pieza de arte que vemos en el museo.

Un método para disminuir la gravedad del daño es un sistema preciso en la medición de la intensidad de luz. Esto permite determinar cuánta iluminancia (luz visible) recibirá la pieza de arte. Una vez que la intensidad actual de la luz visible es medida se puede disminuir la intensidad de iluminación para que el rango de deterioro fotoquímico disminuya considerablemente.

Otros métodos para ayudar a disminuir los daños UV e IR tienen que ver con uso de filtros, limitación en el tiempo de exhibición de los objetos y removiendo toda radiación invisible innecesaria. Si bien no hay un nivel seguro de luz, el tomar estas precauciones puede disminuir el daño en las piezas de arte.

La iluminación en oficinas y ambientes de trabajo es importante para ayudar a la productividad y evitar el agotamiento de los empleados. Los profesionales de seguridad y salud han establecido un sistema de mediciones de luz llamado luces ergonómicas para determinar el rango de luz que permitirá a las personas a realizar sus tareas en un espacio.

En un lugar público con un entorno oscuro, como ser un parque, las lecturas de iluminancia deben registrar entre 20 y 50 lux para brindar la cantidad necesaria de luz para poder mirar sin cegar. A la inversa, las estaciones que requieren que los trabajadores realicen trabajos prolongados y tareas visuales específicas, como los fabricantes de relojes o salones quirúrgicos, necesitan tener entre 5000 y 10000 lux para poder tener suficiente luz para realizar las tareas.

Para planificar una iluminación hogareña debemos tener en cuenta distintos aspectos, por ejemplo, en la sala de estar la iluminación debe ser suave y acogedora, no deslumbrante y directa.

Conviene considerar la iluminación que rebota en los techos o las paredes para crear un brillo más cálido en toda la habitación. Incluso se pueden crear cenefas de iluminación o difusores.

La iluminación en la cocina debería ayudar, no obstaculizar. Las luces empotradas en el techo que arrojan luz hacia abajo deben estar sobre fregaderos, estufas, gabinetes e islas centrales, no sobre sillas. Para las áreas en donde las personas comen y se reúnen, pero en donde no se prepara la comida, conviene la iluminación empotrada a las paredes para emitir luz.

En el comedor se prefiere que la iluminación se centre en la mesa, por lo que un control de atenuación a la iluminación es aconsejable, de modo que pueda iluminarse para servir y atenuarse una vez que comience la comida.

En los baños es aconsejable ubicar algunas luces al costado porque el espejo duplicará el efecto de iluminación y proyectará menos sombras. En los dormitorios conviene evitar las luces montadas en el techo que dejan caer la luz en la habitación como una sala de interrogatorios. Se puede optar por una iluminación suave.

El tomar mediciones de luz es una de las mejores maneras de asegurar que la iluminación tanto en hogares, museos o lugares de trabajo se encuentren dentro de los rangos requeridos.

Konica Minolta Sensing es líder en la industria en brindar instrumentos de medición de luz de alta calidad, como el Medidor de Iluminancia T-10A o el Espectrofotómetro de Iluminancia CL-500A.

T-10A

El Medidor de Iluminancia portátil T-10A es el instrumento a elegir cuando se evalúa la iluminación de la luz que incide sobre un objeto. Una función importante del T-10A es que muestra claramente tanto la iluminación como los valores promedios en la pantalla LCD de fácil lectura, haciendo las comparaciones rápidas y sencillas. Brinda la posibilidad de conectar hasta 30 cabezales receptores permitiendo mediciones multipunto, ofrece capacidad de medición remota del cabezal, rango de medición extendido de 0.01 a 299 900 lx, y capacidad de cambiar fácilmente a candelas por pie cuadrado (lm / ft2).

CL-500A

El Medidor de Iluminancia CL-500A es un instrumento versátil y repetible, diseñado para medir la iluminancia y la cromaticidad de cualquier fuente de luz, superficie iluminada y condiciones de iluminación ambiental. El CL-500A es el instrumento elegido para medir la calidad de la luz en hospitales, estadios, aeropuertos, oficinas y edificios públicos. Tiene capacidad de medir Índice de Rendimiento Cromático (CRI), ofrece medición y visualización de gráficos de distribución espectral y longitud de onda pico, permite medir iluminancia, cromaticidad y temperatura de color y es conforme normas DIN y JIS.

CL-500A

Para más información visite Konica Minolta Sensing o solicite una cotización aquí.

Danny Reyes
Gerente de Ventas para América Latina
Konica Minolta Sensing Americas

Deja un comentario