Desde hace unos años se incrementó la necesidad de solicitar a los fabricantes de iluminación sus productos modelados en 3D para implementarse en la metodología BIM (Building Information Modeling), archivos descargables también conocidos como Familias.
Su desarrollo requiere un proceso minucioso que abarca mediciones, análisis de las piezas a modelar, revisión y vaciado de datos técnicos, entre otras actividades, que dependen del grado de detalle que sea necesario en el modelo 3D.
Cada fabricante de iluminación define la configuración y datos técnicos durante la creación de sus productos. Pero antes de profundizar en la iluminación y BIM, es importante dejar claro el concepto.





La asociación buildingSMART define BIM como una metodología de trabajo colaborativa, basada en datos e información, para el desarrollo y gestión de proyectos de construcción y obra civil. Dicho proceso centraliza la información de un proyecto en un modelo 3D, 4D, 5D, 6D y 7D.
También menciona a qué se refieren las distintas dimensiones de cada modelo:
- 3D: Geometría, el uso de BIM ayuda a detectar interferencias entre los distintos elementos que componen la obra, como las instalaciones sanitarias e hidráulicas.
- 4D: Tiempos en obra, permite planificar los procesos constructivos de obra considerando la variable de tiempo de ejecución.
- 5D: Costos y presupuestos, implementarlo ofrece un control de costos en cada etapa del proyecto, desde su construcción hasta el mantenimiento y operación.
- 6D: Impacto ambiental, los softwares pueden realizar cálculos, análisis y estudios que ayudan durante una certificación energética.
- 7D: Mantenimiento, el modelado BIM permite vaciar información sobre las condiciones físicas de los elementos que componen la edificación y establecer un programa de mantenimiento.
Toda la información asociada al modelo puede ser presentada por medio de tablas, gráficas y diagramas que facilitan el proceso constructivo. Es aquí cuando las Familias toman importancia, ya que sus datos afectarán temas de presupuesto o instalación, por mencionar algunos.
Otro aspecto importante es el Nivel de Desarrollo (LOD, Level Of Development), que se refiere al nivel de detalle al que se ha realizado la geometría con la información existente, por lo que avanza en especificación y volumetría desde un LOD 100, al inicio de la obra con poco detalle, hasta un LOD 500, en etapas finales con datos precisos.
Los parámetros están agrupados en LOD 100, LOD 200, LOD 300, LOD 400, LOD 500 para alinearse con las necesidades de cada fase del proyecto.
Iluminación y modelos 3D BIM
Es importante aclarar que los modelos no son exclusivos de productos de iluminación, ya que los softwares ofrecen preconfiguraciones para crear archivos de distintas características, como equipos eléctricos, mobiliario, tuberías, cancelería, iluminación de muro, techo o piso, modelo genérico, entre otros.




Al contar con información precargada por los fabricantes, la Familia se colocará automáticamente en la ubicación para la cual fue configurada. Por ejemplo, si se integra una luminaria tipo arbotante en el modelo BIM de la edificación, únicamente podrá colocarse en muro. A su vez, este elemento debe empalmar con el proyecto de ingeniería eléctrica y otras especialidades-también integradas al modelo 3D-.
Para facilitar la creación de los modelos BIM de los fabricantes, el Comité BIM de la Illuminating Engineering Society (IES) desarrolló el documento Lighting Parameters for Building Information Modeling, donde se enlistan los parámetros necesarios para cumplir cada LOD.
LOD 100, en esta etapa solo se determina la existencia de ciertos elementos y su ubicación aproximada. Algunos parámetros establecidos por la IES son:
-Número de modelo
-Fabricante
-Nombre de producto
LOD 200, es necesario contar dimensiones, unidades y distinción entre tipologías informativas. Los parámetros establecidos por la IES son:
-Archivo web fotométrico
-Carga aparente (potencia en watts)
-Temperatura de color correlacionada
LOD 300, los archivos requieren, además de dimensiones específicas, materiales, marcas y datos físicos y mecánicos. La IES establece parámetros como:
-Factor de pérdida de luz
-Atenuación
LOD 400, la información define aspectos de instalación y puesta en marcha del edificio. Ejemplo de parámetros establecidos por la IES son:
-Tipo de familia
-Factor de vida de la lámpara
-Tabla de absorción acústica
LOD 500, toda la información gráfica debe coincidir con la ejecución de obra y los datos son necesarios para instrucciones de mantenimiento, revisiones e información comercial.
-Métodos de prueba
-Tabla de mantenimiento
















Al cubrir con los parámetros completos, los productos podrán implementarse desde la etapa inicial de los proyectos hasta su conclusión, facilitarán los procesos de trabajo (obra y gabinete), además de ser compatibles con distintos programas de cálculo de iluminación, como Relux u otro tipo de plug-in.