Segunda Bienal: Musée Soulages

Proyecto ganador de la Segunda Bienal Iberoamericana de Diseño de Iluminación


[box3l]

Musée Soulages

Rodez, Francia

Ganador Segunda Bienal Iberoamericana de Diseño de Iluminación

Despacho: artec3 Studio

Cliente: Aglomération du Grand Rodez

Arquitecto: RCR Arquitectes

Fecha de finalización: 2014

Fotografía: Didier Boy de la Tour, Hisao Suzuki

Colaboradores adicionales: Arquitecto asociado: G. Trégouët RCR, Passelac & Roques Architectes

[/box3l]
El equilibrio entre luz y arquitectura asegura al Museo una presencia sutil y potente a la vez. El trabajo sobre los materiales, la luz y la proporción crean un lugar sereno e intenso. Especial dedicación recibió la iluminación de los “Noir”, obras que se construyen a través de la luz al reflejarla según los trazos grabados por el artista, que varían según el punto de observación. Pierre Soulages comentó que en su larga trayectoria nunca había visto tan bien iluminada su obra.
El Museo Soulages, cuya volumetría corresponde a la diversidad de las obras, se constituye como un joyero para una colección diversificada. En el proyecto lumínico no hay una búsqueda formal de lo espectacular, sino un trabajo sobre los materiales, la luz y la proporción, que crea un lugar sereno e intenso; una arquitectura clara que se construye alrededor de la luz.
Se diseñaron dos tipologías de iluminación; la ambiental, que puede ser tanto daylight como artificial y la de la obra, exclusivamente artificial.
El diseño de la iluminación natural se realizó definiendo la geometría de los lucernarios con el arquitecto, que sumados al diseño de la iluminación artificial, consiguen establecer una conexión especial del visitante con las obras expuestas.
El objetivo del diseño de la luz natural es generar el ambiente de las salas de exposición; controlando la incidencia del rayo directo de luz solar para obtener una iluminación ambiental indirecta adecuada a la temática de cada sala.

La iluminación natural se refuerza, en horarios de poca incidencia de luz solar, con iluminación artificial ambiental que está oculta en los mismos lucernarios, esta se activa a través de sensores de iluminancia y un patrón de temperaturas de color según la geo ubicación del museo. La propuesta responde al ritmo lumínico museográfico para conseguir que la visita sea toda una experiencia.
Se utilizan tubos fluorescentes T5 de dos temperaturas de color, 2700K y 6000K, para poder adecuarse a la temperatura de color e intensidad la luz natural. Las temperaturas de color se mezclan a través de un sistema de control DALI.
La iluminación artificial para las piezas de arte responde a las características de los objetos expuestos; se estudiaron los tipos de obra y se estableció un sistema a través de carriles empotrados donde se colocan tres tipos de luminarias: proyectores spot y flood con filtros y lentes, proyectores wall washer y proyectores recortadores; todos de tecnología LED de alta reproducción cromática y 3000K (uno de los primeros museos en Francia en iluminar sus obras con LEDs). Los proyectores se utilizan en color blanco o negro dependiendo el tipo de sala, existen dos zonas expositivas: el zócalo de paredes de tonos oscuros y los 4 volúmenes de tonos claros.

Hay que hacer mención especial a la iluminación de las obras “Noir”, son piezas que se componen a través de la luz ya que reflejan la luz según los trazos grabados por el artista variando su percepción según el punto de observación. Pierre Soulages, que estuvo presente en todo el proceso de puesta en marcha del Museo, comentó que en su larga trayectoria “nunca había visto tan bien iluminada su obra”.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo