Museo de la Academia de Artes, un homenaje a la historia del cine

iluminet es posible gracias al apoyo de

Inaugurado en 2021 es el museo del cine más importante del mundo y parte de su iluminación fue hecha a la medida.

[box3l] Año: 2021
Cliente: Academy of Motion Picture Arts and Sciences (AMPAS)
Arquitectura: Renzo Piano Building Workshop | Gensler y SPF: a
Iluminación: Buro Happold– Landon Roberts
Ingeniería: Buro Happold
Director de proyecto: Paratus Group
Foto: Nic Lehoux
Soluciones: iGuzzini Light Up, Woody, Le Perroquet [/box3l]

Hablar de cine es saber que la luz está presente en todo momento. A veces es silenciosa y totalmente funcional, en otras, es lo que hace que una buena película se vuelva memorable. Como lo mencionó Emmanuel Lubezki en 2016:

Algunos directores la usan sabiamente y otros no, pero el punto de partida es que se puede hacer un filme sin actores o música, pero no sin luz. Está abajo de todo y puede expresar todo lo que quieres decir en una escena. Soporta lo que quieres que la gente sienta al ver… en definitiva, la luz es el caldo del cine.

Por ello, tener un recinto para conocer la historia del cine, se encuentra estrechamente ligado a explorar cómo ha evolucionado la comprensión de la luz en esta disciplina. 

Situado en la famosa Miracle Mile de Los Ángeles y construido originalmente con un estilo streamline como una tienda departamental en 1938, estuvo en uso hasta su cierre en 1992 y tendría que esperar casi 30 años para una importante remodelación de su estructura original en 2021 como parte del proyecto del Museo de la Academia del Cine.

El arquitecto a cargo de la renovación y ganador del premio Pritzker, Renzo Piano, diseñó este espacio como un lugar que lograra transmitir la sensación de un viaje en el tiempo para conocer un poco más la historia del cine desde sus inicios, razón por la que se optó por mantener el edificio original, ya que representaba la idea de lo que sería la vida en el nuevo milenio. 

Para conservar su valor histórico y pensando en nuevas posibilidades, Piano optó por eliminar las adiciones de 1946 al edificio y reemplazarlas por una estructura esférica que alberga el Teatro David Geffen y el Dolby Family Terrace como un mirador con vista a Hollywood.

El complejo ahora abarca 4700 metros cuadrados de espacio para exposiciones, 2 teatros, una plaza al aire libre, terraza, estudio educativo, restaurante y áreas comerciales.

La Motion Pictures Academy (quien organiza la ceremonia de los premios Oscar) posee una colección de más de 13 millones de artículos que van desde guiones de películas hasta fotografías, disfraces, storyboards y decorciones que se exhiben principalmente en el interior del edificio original (llamado Saban Building).

El diseño de la iluminación fue extremadamente complejo, ya que implicó trabajar en ambientes con características arquitectónicas, funciones y entrada de luz natural muy diferentes. 

En el interior de la parte de cristal del Edificio Esfera se han utilizado 55 luminarias Woody equipadas con ópticas estándar y se han diseñado sistemas especiales de acoplamiento que respetan la curvatura de la estructura metálica al mismo tiempo que crean homogeneidad en el suelo, la iluminación y los realces adecuados para la filmación de eventos sociales.

Unas luminarias que unificaron tanto el interior como el exterior fueron las Jelly Jar creadas específicamente para este proyecto e inspiradas en las lámparas de emergencia de estilo industrial. Con una óptica enfocada en la parte central del cuerpo óptico, son eficaces y extremadamente fáciles de ajustar para adaptarse a los lugares en los que se instala.

En total se utilizaron 35, implementándolas en los exteriores de la doble rampa de escaleras situada en ambos lados del teatro, así como en los balcones del auditorio que la noche tiene un característico estilo industrial.

En el auditorio el efecto de las Jelly Jars se combinó con un efecto de color creado por las luminarias Trick que se colocaron horizontalmente a 180° y proyectaron líneas de luz azul debajo de la pantalla y alrededor del auditorio. En la sala de cine, para señalizar e iluminar los escalones se instalaron luminarias Orbit en la base de los sillones Frau.

Volviendo al exterior, también se ha obtenido un efecto extremadamente uniforme en la base del Teatro David Geffen (parte muy visible de la estructura que recibe a los invitados) y también se suma a la sensación de levitación de la gran esfera de vidrio. Para ello, se utilizaron aproximadamente 170 luminarias Orbit empotradas con un diámetro de 80 mm y una óptica wide flood que genera un efecto homogéneo en el techo, al mismo tiempo que evita deslumbrar a los invitados, ya que las luminarias están profundamente empotradas. 

En las áreas de exposición, todas ellas ubicadas en el Edificio Saban, se han utilizado luminarias Le Perroquet con diferentes sistemas de acoplamiento. El desafío más complicado fue la zona de ascensores, donde las luminarias colgantes Le Perroquet recorren toda la altura del edificio. Estas se encuentran en una posición tan alta que se tuvo que “asegurar” sus amarres con otros cables horizontales que limitan sus movimientos en caso de un sismo. 

Este espacio también muestra a «Bruce», el último modelo que queda del tiburón utilizado para la película Jaws de Steven Spielberg de 1975. Una exhibición popular que también requirió el diseño de nuevas posiciones de luminarias y sistemas de acoplamiento específicos.

Para la fachada exterior del Edificio Saban se decidió resaltar el gran cilindro dorado ubicado en la esquina del edificio, así como la línea que se extiende a lo largo del edificio. Para lograrlo se utilizaron proyectores iPro con óptica de 9° y visor blanco.

El edificio es parte de un área en la que Renzo Piano ya había trabajado cuando diseñó la extensión completada en varias etapas del Museo de Artes del Condado de Los Ángeles (LACMA). Un proyecto en el que iGuzzini también trabajó entre 2003 y 2010.

Deja un comentario