El Museo Perot de Naturaleza y Ciencia

perot-1
El Museo Perot es la más reciente construcción de las nuevas joyas arquitectónicas de Dallas. La ciudad, que está pasando por un «boom» cultural, ha visto el desfile de nuevos edificios construidos durante los últimos años con estilos como el de Foster+Partners, Rem Koolhaas y Renzo Piano. Cuando la tarea de diseñar un museo que lleva por nombre el mismo del espíritu pionero de Ross Perot, Morphosis Arquitectos y la Oficina de Interacción Visual buscaron que el diseño coincidiera con los grandes de la arquitectura que ahora llaman hogar a Dallas.
El Perot de Naturaleza y Ciencia está en la zona alta de  la ciudad, un plus para la escena de museos y galerías en el Lone Star State. El museo fue nombrado así por Ross Perot, un millonario disidente y dos veces candidato a la presidencia de Estados Unidos, quien una vez en un famoso acto que pudo haber sido asumido como una conclusión perfecta, o como una negligencia histórica, compró una copia de la Carta Magna, luego la vendió y donó todo el dinero para mejorar la educación en el Estado de Texas. ¿Quién hubiera pensado que el gran capítulo de la libertad, firmado por Juan I de Inglaterra y sus barones de Runnymede, serviría para fundar buenas causas en la Texas rural?
El museo es un testamento del largo compromiso que la familia Perot tiene con la educación y toma la forma de una estructura cortada en forma de cubo que ondula dramáticamente por encima de la plaza de entrada. El diseño de la iluminación estuvo a cargo de la Oficina de la Interacción Visual (OVI por sus siglas en inglés) de Nueva York.
perot-museo
El edificio tiene una fachada ondulatoria en vías de que, para el visitante, la estructura siempre esté revelando nuevas caras. Mientras las personas se pasean alrededor emprenden una exploración de los espacios inesperados que evocan el espíritu curioso promovido por el museo.
Otro tema central del sitio es la yuxtaposición entre los ambientes naturales y los artificiales y la iluminación arquitectónica del edificio que fue desarrollada con esta temática en mente, permitiendo la creación de una identidad icónica durante la noche.
«Lo que la ola de construcción significó para nosotros como diseñadores de iluminación fue un profundo estudio del contexto para saber en dónde encajaría nuestro trabajo dentro del gran paisaje cultural de Dallas. Después, de forma más específica, necesitábamos encontrar una estrategia de iluminación que hiciera justicia al edificio como un logro arquitectónico independiente», dijo Jean Sundin, quien, junto con Enrique Peiniger fue fundador de OVI en 1997.
perot-2
«Necesitábamos crear algo que no sólo fuera atractivo para nuestros compañeros diseñadores de Mophosis, sino algo que también fuera atractivo para un niño de diez años que viniera para ver su primer esqueleto de T-Rex … El lobby es una estancia donde se puede observar cómo juega esta dualidad; las bandas de luz expuestas por encima de la malla de metal complementan el refinado estilo industrial de la arquitectura, mientras que la iluminación desaparece intencionalmente y añade un sentido de bienvenida.»
Las superficies verticales bien definidas junto con el diseño de múltiples capas del atrio están iluminadas más intensamente, mientras las fachadas del exterior brillan suavemente con proyectores Sill posicionados en el paisaje que las rodea.
«Cuando usted vaya a visitar el museo, realmente puede ver y experimentar la serie de volúmenes espaciales entrelazados, esto es lo que hace al interior tan emocionante», comenta Jean Sundin. «Parte de nuestro desafío de diseño fue visualizar la relación entre estos volúmenes yuxtapuestos antes de que se cosntruyeran para hacer una traducción mental del 2D al 3D y crear un plan de iluminación que sea cohesivo y que funcione desde todos los ángulos. Esto es particularmente evidente en el atrio, donde la iluminación une los distintos volúmenes del brillo y contribuye a la identidad general del proyecto nocturno. Adicionalmente, contamos con líneas de luz bajo los puentes que cruzan en varios puntos y la creación de vistas dinámicas y únicas desde cualquier punto.»
perot-3
Una escalera mecánica de flujo continuo emerge desde la fachada y es tratada con una línea central de luz, reforzando un sentido de movimiento ascendente dentro de la estructura.
Las temperaturas de color se calibran de forma dinámica para mejorar la identidad del edificio durante la noche. En lugar de emplear un sólo color de temperatura, en el interior puede verse una temperatura más cálida que contrasta contra la temperatura fría del exterior de
la escalera, haciendo énfasis en la firma dinámica del edificio. En lugar de tratar de lograr este efecto usando la luz «de color», el objetivo es mostrar una gama de luz blanca natural usando temperaturas de color de 6500K en la escalera principal y 3000K en el atrio central. El resultado es divertido y combina con el uso creativo de los materiales.
En el vestíbulo principal la iluminación es un eco visual de las fachadas arquitectónicas. Líneas de luz de diferentes longitudes están dispuestas en un patrón como de puntadas que están suspendidas por encima de la malla ondulada de metal, continuando con la sensación de movimiento que complementa el estilo industrial. Campos más densos de luminarias se agrupan hacia áreas específicas que requieren de niveles más altos de iluminación, mientras patrones dispersos son usados para iluminar las áreas de circulación.
Formas de gran tamaño son trasnformadas en linternas cristalinas que guían a los visitantes a través de las zonas de transición, mientras que la luz y la sombra articulan los elementos arquitectónicos y los puntos clave a través del edificio. Las paredes del atrio y las fachadas están uniformemente iluminadas para poder admirar su dimensión y para proporcionar anclas visuales en los espacios clave.
Las líneas luminosas proporcionan los niveles de luz del ambiente y atraen a los visitantes a través del museo, creando un sistema intuitivo de investigación que penetran de manera espectacular en puentes y escaleras. En la sala de conferencias fluyen unas líneas de luz que forman olas y que evocan un sentido de descubrimiento y conocimiento para los visitantes.
Iluminar una estructura tan intrincada plantea, por supuesto, un deasafío para los equipos de diseño que trabajan en el proyecto; pero estos retos fueron superados con habilidad.
«El inicio de este proyecto fue un momento clave en la industria del diseño de iluminación arquitectónica», dice Jean Sundin, «porque las luminarias LED fueron llegando al punto de que los diseñadores de iluminación vieron las ventajas de especificar, pero las luminarias de calidad eran escasas y naturalmente, los clientes eran muy cuidadosos con los costos iniciales del hardware y la nueva tecnología, por lo que en un principio se decidió que se procediera con halogenuros metálicos y fluorescentes. Nos comprometimos con estas fuentes de luz durante el proyecto, pero tomando en cuenta la posibilidad de sustituir con LED en un futuro».
«La tecnología está mejorando muy rápidamente, así que para el momento en que terminamos el proceso de diseño, el precio y la calidad de los LED fueron finalmente apropiadas para justificarlos dentro del esquema. Como habíamos contemplado la posibilidad, en ese momento la transición se llevó a cabo sin problemas. Era una lección que habíamos aprendido anteriormente: trabaja con lo disponible, pero siempre planea a futuro.»
Los ideales que forman la razón del Museo Perot toman siempre en cuenta el futuro. La arquitectura futurista intenta representar el ideal del museo en forma física y con el apoyo de un diseño de iluminación de vanguardia es totalmente representativo de su misión.

Deja un comentario