La Asociación Internacional de Cielo Oscuro (IDA en inglés) nombró en marzo de 2020 a la isla del Pacífico sur Niue como el primer país del mundo en ser reconocido como un lugar internacional de cielo oscuro.
Niue es una isla independiente con una población de apenas 1,600 habitantes, y se localiza en el centro de un triángulo formado por Tonga, Samoa y las Islas Cook, ubicadas a 2,400 km al noreste de Nueva Zelanda. Desde la capital de esta última, Auckland, salen vuelos dos veces por semana para que los visitantes pueden ver el espectáculo de un cielo nocturno virgen en el clima tropical templado.
Es la primera ocasión que IDA distingue a un país completo como santuario y comunidad internacional de Cielo Oscuro, con lo que le brinda protección total para su cielo, tierra y mar. Hasta ahora se protegía una área que incluía una reserva marina que representa el 40% de la actividad económica del país, además de una zona de conservación forestal de Huvalu en la que se encuentra flora y fauna única en el mundo en amenaza de extinción.
Los niueanos tienen una larga historia de navegación estelar y una vida regulada por los ciclos lunares y las posiciones de las estrellas. Al respecto, Misa Kalutea, una anciana que preserva la cultura del país, dijo que “los cielos de Niue han sido observados y apreciados durante siglos.
Felicity Bollen, directora ejecutiva de turismo de Niue, mencionó que las estrellas y el cielo nocturno tienen una gran importancia para la forma de vida de la nación, desde una perspectiva cultural, ambiental y de salud.
“La Vía Láctea con las grandes y pequeñas Nubes de Magallanes y la constelación de Andrómeda son realmente un espectáculo para la vista”: Felicity Bollen.
Algunas de las medidas importantes tomadas por el gobierno incluyen el reemplazo total de las farolas para toda la isla y la mejora de la iluminación privada doméstica.

Adam Dalton, gerente del Programa Internacional Dark Sky Places, felicitó en un comunicado a Niue por integrarse al proyecto de protección tras un proceso de selección riguroso, lo que le significará un importante aporte económico dado el creciente interés mundial en el astro-turismo.
International Dark-sky Assosation (IDA) es una organización que opera exclusivamente con fines educativos y científicos. Promueve la preservación y protección de puntos estratégicos catalogados como “los cielos más oscuros y prístinos del mundo”.
El uso inapropiado o excesivo de luz artificial es conocido como contaminación lumínica y puede tener graves consecuencias ambientales para los seres humanos, la vida silvestre y nuestro clima. Según una investigación realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Contaminación Lumínica, el 80% de la superficie del planeta sufre este problema, lo que significa que quienes la habitan no pueden experimentar la maravilla del cielo nocturno.
Apreciarán mejor las nuevas estrellas…humanas..los satélites.. sobre todo esos que les permiten comunicarse por Internet…el cielo ya no es lo que era ni ves lo que deberías.