Noctilucas: las luces de la costa

Estos organismos unicelulares y bioluminiscentes iluminan las playas tropicales durante la noche

Bioluminiscencia luna

En las costas tropicales, durante todo el año pero más intensamente en los meses de marzo y abril, se da un fenómeno nocturno y único que ilumina las aguas de la playa. Es la bioluminiscencia de las «noctilucas», como les llaman los habitantes de la región.

Las noctilucas son dinoflagelados, organismos unicelulares que miden alrededor de un milímetro y que se alimentan de plancton vegetal. Como la mayoría de los organismos bioluminiscentes, emiten brillo como resultado de una reacción bioquímica: el oxígeno oxida una proteína llamada luciferina y el ATP (adenosín trifosfato) proporciona  energía para una reacción que produce agua y luz.

MarDeEstrellas

El motivo por el que estos organismos gastan su energía en producir luz es aún desconocido. No poseen órganos sensibles a la luz, por lo que no pueden percibirla como una señal. Existe una hipótesis según la cual se iluminan para exponer a sus depredadores a la vista de peces más grandes y así deshacerse de ellos.

Sin embargo, no existe algún vínculo que garantice su presencia en determinado lugar o época. Se les relaciona con aguas cálidas y altas concentraciones de los organismos de los que se alimentan. «Es un fenómeno bastante extendido, se ven en mares tropicales, subtropicales y templados (…) Los vemos frecuentemente en el litoral atlántico y especialmente en las costas de Rocha», menciona Graciela Fabiano, técnica en el laboratorio de La Paloma de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos en entrevista para una página web de Montevideo.

Los Pyrodinium bahamensis (nombre científico de las noctilucas) pueden reproducirse muy rápidamente, pasando de ser unas cuantas a formar millones por litro de agua si las condiciones lo permiten. Estos dinoflagelados dan lugar en el día a extensas manchas rojas en el agua «pero no las que habitualmente identificamos como mareas rojas tóxicas y que determinan vedas en el consumo de moluscos» aclara Fabiano.

Algunos turistas se dan baños en el mar mientras hay grandes concentraciones de noctilucas, y como éstas emiten su brillo verdoso cuando se las molesta, los intrusos son rodeados de un brillo fantasma. Gracias a esto, las noctilucas han sido bautizadas repetidamente como los «fantasmas del mar».

Según Fabiano, estos baños no son tan buena idea. «Depende de la densidad. Las áreas en donde la densidad es muy elevada se corresponden con bajo tenor de oxígeno y elevada concentración de amonio y muchas veces con la presencia de otros integrantes del plancton tóxico», explica.

Hoy en día, tanto el fenómeno que producen éstas, como el que resulta de otros animales bioluminiscentes, son aprovechados por el hombre, quien los usa en la detección de tóxicos o sustancias que producen mutaciones en ambientes acuáticos.

El Doctor Jerome Mallefet que trabaja en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Louvain-le-Neuve en Bélgica investiga la luminiscencia de las estrellas de mar y de los tiburones. Tras dedicar 30 años al estudio de la ciencia del brillo, concluye: «Ver a un animal que brilla intensamente en la oscuridad es simplemente mágico…después de todos estos años todavía estoy fascinado por el fenómeno».

LUNA BIOLUMINISCENCIA

7 comentarios en «Noctilucas: las luces de la costa»

  1. El nombre científico de las noctilucas no es Pyrodinium bahamense, sino Noctiluca scintillans, de ahí su nombre vernáculo. Si bien, ambos son dinoflagelados y pueden producir bioluminiscencia. Pero su nombre científico es el que le índico.
    Un saludo,
    FPS

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d