[box3l] La NOM-025-STPS-2008 “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, es una Norma Oficial Mexicana (NOM) de carácter obligatorio. El objetivo de esta es establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.[/box3l]
Iluminet: Martín, explícanos un poco más sobre la NOM 025
M.H: Entiendo que la NOM 025 emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se da a conocer en su primera versión en 1999, estamos hablando de que prácticamente tiene 15 años, y en esencia lo que busca la Secretaría es generar condiciones seguras para los trabajadores a través de los niveles adecuados de iluminación. Esta Norma ha permanecido sin cambios, en 2005 (aunque sale publicado en 2008) se le añaden algunos conceptos adicionales, sobre todo de mantenimiento o algunas recomendaciones; pero en esencia sigue manteniendo su cuerpo original. Este cuerpo original se establece para diferentes actividades y sobre todo, es importante mencionarlo, en un ambiente industrial, donde los niveles de iluminación tienen que ser acordes con las actividades que se desarrollan, que pueden ir desde las actividades más simples, como puede ser transitar, hasta áreas de trabajo donde las actividades son muy precisas y se establecen los niveles específicos. La Norma está únicamente concentrada en la parte industrial, es decir en centros laborales como plantas, centro de manufactura, fábricas en general, normalmente la parte de salud ocupacional en esas áreas la ha tenido siempre muy presente.
Iluminet- ¿Qué es lo que ha causado inquietud a ultimas fechas sobre esta Norma?
M.H: Lo que ha cambiado ahora a últimas fechas es que la Secretaría el Trabajo y Previsión Social se está enfocando a otras áreas que no son de tipo industrial, sino más bien oficinas en su gran mayoría, donde no se tenía antes previsto o contemplado este tipo de visitas. Lo primero que hacen es verificar los niveles de iluminación, sobre todo para las obras nuevas, te puedo decir que con las tecnologías que ahora existen, llámense lámparas fluorescentes o lámparas de LED, es relativamente sencillo cumplir los niveles de iluminación. Lo que ha llamado la atención es un pequeño complemento con el que se busca cuidar un brillo excesivo en las superficies que se encuentran dentro de los centros de trabajo, llámese un centro educativo, planta de manufactura, una oficina o cualquier centro laboral donde haya más de una persona trabajando.
Iluminet- Entonces, ¿lo que está causado polémica es lo del brillo?
M.H: Así es, y lo que se busca en realidad es minimizar los brillos que en algún momento causarán fatiga visual y establecer ciertos valores de reflectancia, que es el porcentaje de luz que refleja una superficie.
Iluminet- Pero el brillo tiene que ver con el mobiliario y acabados decorativos que son difíciles de regular o medir
M. H.- Exacto, el problema en sí es que son una infinidad de superficies las que se tienen que evaluar, el techo, las paredes, y las más difíciles son las superficies horizontales, lo que se define como un «plano de trabajo». No hay que olvidar que esta Norma tiene un enfoque principalmente industrial; y ahí sí se busca cuidar esos aspectos porque no se quiere crear algún tipo de distracción para los operarios que pueda resultar en un daño físico de consecuencias fatales, cosa que en la oficina, no creo que este nivel de reflectancia sea una situación de riesgo. El nivel de reflectancia que se propuso estaba hecho pensando en un enfoque industrial. Cuando se lleva a la práctica y se intenta implementar y medir bajo lo que indica la Norma pero en espacios como oficinas, se encuentra que la superficie, sobre todo en un plano horizontal (que es lo que encuentras en un espacio de trabajo, en un escritorio) tiende a estar por arriba de lo permitido. Pero es también porque las oficinas tienen un enfoque más ergonómico o más estético que de salud o funciona y el problema radica en los valores predeterminados de reflectancia.
[box3r] La determinación del grado de su cumplimiento se debe realizar por parte de una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) que este debidamente acreditada en esta NOM y pueda emitir un Dictamen de Verificación y se tiene que hacer con un luxómetro que cuente con su respectivo Certificado de Calibración para dar validez a las mediciones de los niveles de iluminación que se realicen.[/box3r]
Iluminet- Sabemos que algunos centros de trabajo de oficinas están recibiendo inspectores y se han atorado en este punto de la reflectancia. ¿Puede llegar a tener un problema la gente que reciba una inspección sin conocer esto?
M. H.- La NOM es observancia obligatoria, por lo tanto, cualquier centro de trabajo legalmente registrado está obligado a cumplir y hay dos formas de cumplirlas. Una es que te dictaminen previamente, hay un directorio de unidades avaladas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social donde tú puedes solicitarlo y te va a dar una constancia de que estás cumpliendo con este aspecto. Digamos que es una forma voluntaria. Tú te sometes a esta evaluación y si hay algún incumplimiento tienes la posibilidad de hacerlo con tiempo, o bien, ya de una manera forzada, tú recibes la visita de un inspector o verificador asignado pero la Secretaría y si se dan cuenta que no estás cumpliendo tienes una notificación y en caso de no cumplirla hay una penalidad.
Iluminet- Y los especialistas en iluminación ¿qué papel juegan?, ¿cómo pueden aportar a que la Norma se cumpla?
M. H.- Pienso que los especialistas en iluminación, cada uno desde nuestra trinchera, debemos tomar el papel de un asesor. Explicando cuáles son los puntos críticos a cuidar, realizar alguna guía o autodiagnóstico y si en ese sentido, si sale algo que no se está cumpliendo, ahí es donde el asesor orientará para tomar medidas correctivas. La Norma es muy clara y la gente que la evalúa simplemente sigue el protocolo. Yo creo que la acción que puede realizar cada uno de los diseñadores de iluminación es la de crear conciencia de que hay una Norma existente que se tiene que cumplir. Tan sencillo como puede ser el reglamento de tránsito y si uno no lo cumple: o es por desconocimiento, o por no darle el peso respectivo. Es una regla que tiene 6 años vigente desde su última versión. Ahora, también es importante que cada uno de nosotros se acerque con la Secretaría, siempre cualquier consulta con ellos será bien vista como medida preventiva más que como medida correctiva. Ya cuando se haya llevado a cabo la inspección y existe una notificación o una multa de por medio, por más que se quiera la autoridad va a ser muy renuente a querer dar marcha atrás.
Iluminet- Las normas están para cumplirse, pero al mismo tiempo se ve que hay una necesidad de actualización. ¿La industria qué papel juega en esto?
M. H.- En la realización de estas primeras versiones no participó; sin embargo debe jugar un papel importante. De hecho, la elaboración de la Norma tiene varios procesos, pero en su parte de realización y de revisión tiene que ser interdisciplinaria, tiene que estar la parte de la industria, el sector educativo y la Secretaría. Al menos esos tres elementos es importante que estén presentes. El periodo que se da típicamente para cada revisión es de 5 años, pero uno de los problemas es que las tecnologías en los productos cambian casi cada 2 o 3 años.
Iluminet- ¿Qué tan complicado sería que la Norma pueda ir a la misma velocidad de la evolución de la tecnología y los procesos de trabajo?
M. H.- Bueno, antes de decirte qué tan fácil o difícil es, lo importante es que es claro que esta Norma se tiene que actualizar. Al tener un enfoque industrial se tiene que actualizar la parte de la reflectancia, pero también creo que debe ir mucho más allá la parte de la revisión, darle un enfoque que esté segmentado por áreas: un área industrial, un área comercial, un área educativa, una de oficinas. Porque esta Norma no toma en cuenta aspectos fundamentales que normativas extranjeras o internacionales sí consideran, como la edad de los ocupantes. La edad de los ocupantes es fundamental porque no es lo mismo un centro educativo para niños de primaria que para un centro de la tercera edad. Cada una de estas actividades va a tener niveles de iluminación preponderantes en las superficies horizontales y verticales. Y adicionalmente no se pueden categorizar los mismos niveles de iluminación, aun para la misma gente, en el aspecto industrial que en un aspecto comercial, o de oficinas. Así, una vez categorizando los diferentes tipos de iluminación, sin perder de vista que lo que busca en este caso la Norma es la salud ocupacional de los centro de trabajo. Bajo esta premisa, adecuándonos a los diferentes segmentos que se puedan encontrar va a ser una Norma más actualizada y adecuada a las nuevas tecnologías.
Iluminet.- ¿y qué pasa con el aspecto de eficiencia energética?
M.H: Hay normas que tienen que ir ligadas a la NOM 025 y tiene que ver básicamente con el uso de la energía. Hoy en día todo el mundo está buscando usar menos watts por metro cuadrado en la parte de iluminación y eso tiene un beneficio desde el punto de vista del uso eficiente de la energía. Una Norma que es de interés nacional también tiene un beneficio en la parte energética global.
Mucho atencion se esta dando a la iluminacion electrica pero se ignora la luz y el brillo que entra por la ventana. El brillo que causa problemas en el interior de una oficina esta causado por el sol reflejando de las diferentes superficies, el color y densidad de las cortinas
Lo que también hay que considerar es el deslumbramiento por la luz artificial o natural y no hay que olvidarnos es la luz emitida por las pantallas de las computadoras. Eso es lo que me ha tocado vivir en las oficinas donde laboro