¿Cómo aplico la Norma Oficial Mexicana para alumbrado en vialidades?

El siguiente artículo explica en qué consiste la NOM-013-ENER-2013 y con un cálculo realizado en DIALux se obtuvieron datos requeridos en la misma norma.

De acuerdo al sitio oficial de la CONUEE, la Norma Oficial Mexicana (NOM) cuenta con alrededor de 30 normas vigentes cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética en distintas ramas.

Entre ellas se encuentra la NOM-013-ENER-2013 (y sus notas aclaratorias), llamada “Eficiencia energética para sistemas de alumbrado público en vialidades”. De manera breve, iluminet analizará la norma, ademas de realizar ejemplos con algunas de las fórmulas y, posteriormente, someterlo a cálculo en el programa DIALux.

NOM-013-ENER-2013, Eficiencia energética para alumbrado público para vialidades

El objetivo de dicha norma es establecer niveles de eficiencia energética a partir de valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA), además de tomar en cuenta la iluminancia promedio para alumbrado en vialidades, así como de estacionamientos de carácter público con base en las características del sitio. Lo anterior aplicado a nuevos proyectos o reemplazo de los sistemas de alumbrado ya existentes.

Como se mencionó, la norma se centra en vialidades, mismas que clasifica de la siguiente manera:

  • Autopistas (vialidades con alto tránsito vehicular, alta velocidad con control total de accesos y sin cruces al mismo nivel) y carreteras (vialidades que interconectan dos poblaciones al mismo nivel).
  • Vías de acceso controlado y vías rápidas (presentan dos o más secciones centrales y laterales, en un solo sentido con separador central, así como accesos y salidas sin cruce).
  • Vías principales y ejes viales (sirven como red principal para el tránsito de paso; conectan áreas de generación de tráfico y vialidades de acceso a la ciudad.
  • Vías primarias y colectoras (su función es conectar el tránsito entre las vías principales y secundarias.
  • Vías secundarias (generalmente son utilizadas para acceso directo a zonas residenciales, comerciales e industriales y se clasifican en: Tipo A, B y C).
  • Estacionamiento público (espacio de servicio público abierto, cerrado o techado, independiente de cualquier comercio o edificio no residencial, cuya finalidad es el resguardo de vehículos automotores).

Existen algunas excepciones para esta aplicación, las cuales se indican en el punto 2.1, entre ellas se mencionan nodos, distribuidores viales, túneles y pasos a desnivel.

Sin embargo, cualquier vialidad en la que se utilice como fuente de luz una lámpara de descarga de alta densidad, deberá cumplir con lo establecido en la NMX-J-507/1-ANCE-2010 o la que la sustituya.

De no ser así, las vialidades indicadas en la norma deberán cumplir con lo establecido en las tablas 1, 2 y 3, si en el cálculo se utilizó la iluminancia. Mientras que si se utiliza la luminancia deberá apegarse a la tabla 4 . En el siguiente recuadro se presentan siete

Cabe destacar que para estacionamientos y alumbrado donde se utilicen “Superpostes” (poste con una altura mínima de 15 metros y un conjunto de más de 3 luminarias) deberá verificarse lo indicado en las tablas 5, 6 y 7, respectivamente.

¿Y cómo obtengo los datos?

Para obtener el cálculo de lo indicado en la norma existe el punto 8, llamado “Método de cálculo”. En él cual se indica que la fórmula para obtener el DPEA:

Carga total conectada para alumbrado/Área total iluminada=DPEA

Para la aplicación de esta fórmula es importante tener en cuenta que dentro del área iluminada no debe considerarse el espacio destinado a camellones o aceras.

Para el siguiente ejemplo cuento con una vialidad primaria con pavimento tipo R2 cuyas dimensiones son de 200 mts. de largo por 19 mts. de ancho (de los cuales deben descontarse 5 metros de acera), cuenta con 16 luminarias distribuidas de forma bilateral opuesta (8 a cada lado una frente a otra) en un poste de 8 metros de altura  con una carga de 94W cada una.

Para obtener el primer resultado de la tabla 2, el DPEA, aplico la fórmula: 1504W/2800m2= 0.54W/m2

Por lo cual cumple con el DPEA máximo de acuerdo a sus características, aunque no es el único parámetro a cumplir ya que debe calcularse la iluminancia mínima promedio, obtenida con la siguiente fórmula:

Si necesito conocer los 9 puntos mencionados en la fórmula, es necesario consultar el apéndice C de la misma norma donde aparece la siguiente figura:

Distribución bilateral opuesta

Cabe mencionar que el apéndice C cuenta con 4 tipos de distribución diferentes para realizar el cálculo de acuerdo al acomodo de las luminarias. 

Continuando con el ejemplo anterior, iluminet evaluó el comportamiento a través del software Dialux 4.13 utilizando una luminaria Nath S de Simón de Simón, y obtuvo los siguientes resultados: 

Para los puntos P del 1 al 9 se obtuvo:

P1: 37 lx

P2: 45 lx

P3: 48 lx

P4: 20 lx

P5: 30 lx

P6: 34 lx

P7: 15 lx

P8: 22 lx

P9: 26 lx

Al contar con esos datos se aplica la fórmula para calcular el segundo dato de la tabla, la iluminancia mínima promedio:

277 lx/16= 17.31 lx

Con ello, puedo obtener el último resultado necesario, la relación de uniformidad promedio máxima que, de acuerdo a la fórmula, se obtiene dividiendo la iluminancia mínima promedio entre la iluminancia obtenida en cada uno de los nueve puntos del apéndice C. 

PuntoRelación de iluminancia obtenida
P10.46
P20.38
P30.36
P40.86
P50.57
P60.51
P71.15
P80.79
P90.67

NOM-013-ENER-2013 .Eficiencia enegetica para sistemas de alumbrado en vialidades.De acuerdo a los datos anteriores, ninguno de los resultados es mayor a cuatro, como se indica en la tabla 2, por lo cual el proyecto cumple con el método de cálculo indicado en el punto 8 de la NOM-013-ENER-2013.

Es importante mencionar que lo estipulado en la norma debe considerarse durante el proceso de diseño y ejecución, tomando en cuenta las características indicadas por los fabricantes, quienes a su vez deberán cumplir con las NOM correspondientes, incluyendo cumplir con la NOM-031-ENER-2012 «Eficiencia energética para luminarios con diodos emisores de luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores públicas. Especificaciones y métodos de prueba». Además de anexarse a las memorias de cálculo correspondientes.

Sin embargo, posterior a la instalación del sistema de alumbrado público una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE), certificada con la misma NOM-013-ENER-2013, deberá comprobar que el proyecto cumple con lo establecido en la norma, así como el debido proceso de mantenimiento y evaluaciones periódicas.

Consulte aquí la NOM-013-ENER-2013 y sus notas aclaratorias.

Deja un comentario