Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, no se quedó a tras en los festejos conmemorativos de los 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución de México, y entre otras acciones el gobierno municipal remodeló el Parque José María Morelos y Pavón, ahora también llamado Bicentenario. Como parte de la obra se modernizó todo el sistema de iluminación, con el cual más residentes y visitantes hacen recorridos nocturnos con seguridad.
El Parque Bicentenario José María Morelos y Pavón, inaugurado el 15 de septiembre por el gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, cuenta con monumento a la bandera, explana central, plazoleta de la juventud, foro al aire libre, plaza de la cultura, área de exposiciones, Casa de la Cultura, una fuente interactiva y otra escalonada, espejo de agua, cascada, área de patinaje y una más de juegos infantiles, entre otros sitios de interés.
Vale la pena destacar que el Parque Morelos no había tenido una modificación desde los años sesentas cuando se creó, de manera que era necesario darle una nueva imagen.
Sobre la iluminación del Parque, Iluminet habló con Hugo Jáuregui, director del proyecto por parte de EGEA, compañía responsable del mismo, quien comenta que en todo momento se trabajó en colaboración muy estrecha con los arquitectos coordinadores para destacar los detalles atractivos de la obra.
Iluminar lo que se tiene que iluminar
Hugo Jáuregui destaca que la zona en la que se erige el Parque era un tanto insegura para los transeúntes, lo cual se trató de solucionar con iluminación en los niveles correctos, “para que los habitantes se sintieran seguros en su espacio”, acentúa.
“Utilizamos ópticas para iluminar únicamente los caminos y detalles especiales en algunos árboles, así como en la caída de agua con cambios de color y mediante controles hicimos escenas de luz para que se viera la bandera mexicana”, añade el joven diseñador de iluminación mexicano.
El proyecto contempló más de 170 luminarias LAMP que utilizan lámparas de aditivos metálicos OSRAM y Philips de 70 y 150 watts, con ópticas asimétricas y viales; se colocaron cuatro postes con diversas luminarias para áreas de juego sin salir del contorno. Hugo Jáuregui comenta que en general se lograron muy buenos niveles con pocas luminarias, además de que se consideraron ciertos criterios para ahorro de energía.
Sobre el ejercicio profesional del diseñador de iluminación en nuestro país, Hugo Jáuregui puntualiza que el concepto es muy distinto al que se tiene en Europa y Estados Unidos. “En México no tenemos educado al cliente; muchas veces vas con el director de un proyecto para ofrecer tu servicio, y él te pregunta qué tan difícil es poner 10 lamparitas, y la respuesta es que puede ser tan difícil que yo te lo resuelvo con cinco. Para ver el cuadro en su tamaño original da clik sobre él.
“La concepción de diseñador de iluminación en este momento debe evolucionar para ya no dejar los proyectos en manos de los fabricantes o comercializadores, porque ellos nos siempre tienen la mejor solución. Hace falta más profesionalismo, y trabajando en base a las necesidades del cliente nos podemos ganar su confianza”.
Finalmente señala: “Nos falta todavía aprender mucho a los jóvenes, que si bien estamos más familiarizados con la tecnología, los innovadores o más complejos sistemas, a los que podemos adaptarnos más rápido, nos seguiremos apoyando en la experiencia de los maestros mexicanos. Debemos impulsarnos a nosotros mismos”.
Muchas felicidads a todos los chiapanekos pero k hermoso park haber kuando voy. Bes0os