Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) están en vías de desarrollar tecnología OLED (Diodos Orgánicos Emisores de Luz) capaz de generar la gama cromática del sistema RGB con una sola molécula, a diferencia de la tecnología actual que requiere de tres moléculas, una por cada color del sistema (rojo, verde y azul).
Jorge Guillermo Domínguez Chávez, investigador de la Facultad de Bioanálisis de la UV, es responsable de la investigación que podría repercutir significativamente en el ahorro energético al optimizar los diodos utilizados en los OLEDs. En entrevista con Iluminet, el investigador comentó que él y su equipo buscan sintetizar una molécula multicromofórica capaz de emitir todo el espectro cromático.
“Sintetizamos una molécula pequeña que tiene emisión en coloración azul, una en verde y otra más en roja para tener el sistema RGB, unimos estas pequeñas moléculas emisoras a la superficie de una macromolécula denominada dendrímero, a través de interacciones no covalentes, también denominadas interacciones supramoleculares o puentes de hidrógeno, de tal manera que los tres pigmentos emisores quedan anclados a la superficie de dicha molécula”.
Al excitar el dendrímero, la energía absorbida por este es trasmitido a las moléculas que producen los tres colores, que a su vez emiten la luz correspondiente, la mezcla de estos tres colores produce una luz blanca. La principal ventaja de este sistema es que la superficie del dendrímero posee varios sitios de contacto en donde se puede modificar la relación y la cantidad de las moléculas emisoras de luz, pudiendo modificar con esto la intensidad y la tonalidad de la luz emitida.
La obtención de diodos de este tipo permitiría una amplia variedad de colores, además de regular tanto el contraste como la intensidad del color, sin necesidad de sintetizar más moléculas independientes o hacer modificaciones químicas a la estructura, únicamente es necesario hacer modificaciones en la relación de los respectivos pigmentos.
Respecto al ahorro energético, el investigador señaló que en las pantallas para tv la diferencia energética entre una pantalla LED y una OLED va de un 15 a 20 %, mientras que en las “pantallas tradicionales”, las de cinescopio, el ahorro es mayor, aproximadamente de un 80%.
“En cuanto a la iluminación en casa es bastante importante porque la tecnología que ahora está en boga es la de LEDs, pero la principal desventaja que tiene es que la iluminación es puntual, es como un foco que emite un sólo punto de luz y si se quiere iluminar una superficie completa se debe poner varios en serie para iluminar toda una superficie, en el caso de los OLEDs es el mismo material el que emite luz, esto permite cubrir una superficie completa de manera uniforme con un sólo dispositivo, lo que reduce el costo de suministro de energía”.
Domínguez Chávez indicó que el desarrollo de esta tecnología se lleva a cabo por un grupo multidiciplinario, en donde él y su grupo de investigación se encargan de la síntesis de las moléculas emisoras de luz y del dendrímero que sirve de soporte para anclarlas, mientras que el grupo de investigación encabezado por la Dra. Karina Mondragón Vásquez realiza los estudios de asociación entre el pigmento y el dendrímero, finalmente una vez que se tengan estos resultados, corresponderá al grupo del Dr. Eduardo Arias y la Dra. Ivana Moggio del Centro de Investigaciones en Química Aplicada en Saltillo, la elaboración del dispositivo emisor de luz y las mediciones correspondientes de efectividad luminosa.
Finalmente Domínguez Chávez destacó que “es posible desarrollar ciencia en México, aunque es más complicado porque hay menos recursos que en otros países, pero creo que vamos por buen camino”.
Muchas felicidades al equipo de investigación de la uv y en especial a los Doctores que son muy constantes en su trabajo, en lo personal nos sentimos orgullosas de tenerlos como catedráticos.
Atte. Yessica y Mayra.