Ópticas juegan con la luz para atraer a los visitantes en la Estación Tapachula

iluminet es posible gracias al apoyo de

7,200 metros cuadrados fueron rehabilitados para aprovechamiento de los habitantes en actividades culturales y deportivas

[box3l]Proyecto: Estación Tapachula
Cliente: Municipio de Tapachula, Chiapas
Gestor del proyecto: Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Diseño arquitectónico: Colectivo C733: Gabriela Carrillo, Eric Valdez, Israel Espín y TO (Jose Amozurrutia y Carlos Facio)
Diseño de iluminación: Lightchitects: Carlos Hano, Carolina Barragán y Paulina Sánchez.
Iluminación: Toljy[/box3l]

En diciembre de 1932 se inició la construcción de la Estación de Ferrocarriles de Tapachula, Chiapas, la cual fue prácticamente destruida por el huracán Stan en octubre de 2005, quedando en el abandono.

SEDATU inició la tarea de restaurar la Estación en 2018 y encargó al Colectivo C733 realizar la obra. El espacio se renovó por dentro y el nuevo proyecto se consideró sobre la antigua vía del tren. En un área de 7,200 metros cuadrados se crearon áreas verdes y de esparcimiento, plaza cívica, observatorio, canchas deportivas, juegos infantiles, jardín frutal, entre otros espacios para la convivencia pública.

La iluminación para motivar la participación de la gente correspondió al despacho Lightchitects. Carlos Hano, director del estudio, comenta a Iluminet que todo el proyecto se promedió a temperatura de color de 3000K, iluminación cálida que invita a la gente a utilizar el espacio y hacerlo propio.

Fotografía: Rafael Gamo

“La arquitectura y la iluminación ayudan a que sea un espacio activo y aprovechado. La luz ayuda a tener una percepción de seguridad, y ésta se logra cuando el sitio se ocupa o se habita”.

La arquitectura de la renovada Estación Tapachula ha ganado ya varios premios. Incluso, es uno de los proyectos elegidos para la edición de julio y agosto de 2021 de la revista italiana de arquitectura DOMUS, que tuvo como editor invitado a Tadao Ando. El tema eje fue la restauración y las obras escogidas se abordaron desde el proceso creativo hasta los beneficios ambientales. 

Fotografía: Rafael Gamo

Carlos nos dice que la propuesta arquitectónica contempla una estructura limpia, y que con la correcta integración de luminarios a la estructura se logró que la iluminación también cumpliera con la característica de ser limpia, evitando el uso de postes adicionales lo cual además se pudieron lograr ahorros económicos sustanciales.

La premisa conceptual de las estrategias de iluminación implementadas en el proyecto permite a los usuarios tener una mejor contemplación de la arquitectura, invitándolos a mantenerse ahí, usarlo, apropiarse del espacio público y por ende haciéndolo un espacio seguro.

Fotografía: Rafael Gamo

Por eso, la intervención de los equipos de iluminación en las estructuras fuera mínima. La mayoría de las luminarias están a los extremos del proyecto, en los espacios techados y semi-techados no existen postes. Las luminarias en la estructura de triángulo fueron pensadas y diseñadas para ser integradas a la arquitectura entre los módulos estructurales.

Fotografía: Rafael Gamo

“Contamos con varias opciones de salida luminosa y de consumo. La cantidad de ópticas es variada, tenemos tipo 5 para iluminación general, tipo 2 para caminos, tipo 60 y asimétricas de diversos rangos para permitirnos poner luz donde la queríamos tener y satisfacer el programa en el proyecto al dar jerarquía en el eje principal del proyecto arquitectónico”.

En las canchas deportivas el nivel de iluminación es más alto, de acuerdo a las recomendaciones internacionales, mientras que en los andadores y espacios de convivencia los niveles son más bajos.

Toljy nos dio las ópticas que necesitamos y un rango muy amplio de flexibilidad en cuanto a watts/salida luminosa. Son tipos diferentes de patrones que nos permiten pintar con luz los espacios”.

Carlos agrega que en el mercado mexicano pocos fabricantes apuestan a tener un rango de ópticas tan variado.

Fotografía: Rafael Gamo

“La noche es la noche. No estamos como al inicio de la luz eléctrica donde se buscaba que la noche emulara al día. Como sociedad debemos re-valorizar la noche y la oscuridad, y re-imaginarla con estos niveles de iluminación más considerados. De ahí que la temperatura de color promedio sea de 3000K para ayudarnos a generar un ambiente cálido y que invite a los usuarios a apropiarse del espacio por largos periodos de tiempo”.

Fotografía: Rafael Gamo

El proyecto se inició en marzo de 2020 y se entregó en octubre de 2020. Se logró, finalmente, que fuera más eficiente, tanto energéticamente como en presupuesto. El nuevo Centro Comunitario Estación Ferroviaria Tapachula abrió sus puertas el lunes 10 de enero de 2022.

Carlos resume el diseño de iluminación en este proyecto como “la integración de las luminarias al espacio público, donde las ópticas jugaron con la arquitectura”.

“En los proyectos urbanos es donde los diseñadores de iluminación entregamos mayores beneficios a la sociedad”, concluye Carlos Hano la plática con Iluminet.

Deja un comentario