Pamplona, España, se niega al alumbrado público LED

Pamplona

En España, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, anunció recientemente 16 medidas para ahorrar energía como disposición preventiva ante el aumento de los precios del petróleo como efecto de la crisis en África del Norte y en Oriente Próximo; una de las iniciativas refiere a la sustitución de luminarias de alumbrado público por otras que signifiquen menor consumo energético, como la tecnología LED.

Ante ello, el concejal de Conservación Urbana de Pamplona, Ignacio Polo, dijo que el plan no es aplicable a esa ciudad si se trata de lámparas LED, de acuerdo a lo que publica el Diario de Navarra, en su portal web, el 3 de marzo de 2011. Esta posición es similar a la que manifiestan otras ciudades de la provincia de Navarra, Tudela y Estella, en las que también se han hecho inversiones para reducir el consumo energético de su alumbrado público con vapor de sodio.

Caso Pamplona

Las principales medidas que desde el área de Conservación Urbana del Ayuntamiento de Pamplona se han puesto en marcha para conseguir ahorrar energía y reducir las facturas de consumo de electricidad son sustituir la práctica totalidad de las luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión e instalar reductores y controladores de flujo en los centros de mando del alumbrado.

Según fuentes municipales, el ahorro neto estimado va a ser de 1 millón de euros al año. Hasta la fecha, la iluminación de calles, parques y polígonos industriales de la ciudad supone un coste de 1,9 millones de euros. Así lo explicaba ayer Ignacio Polo tras conocer el plan planteado por el ministerio de Industria y la Federación de Municipios y Provincias que pretende cambiar la iluminación de las ciudades por bombillas de bajo consumo para lograr hasta un 42% de ahorro energético.

«Podemos decir que todo el alumbrado público de Pamplona cumple todas las normativas de luminosidad y uniformidad. Llevamos trabajando en esto más de 10 años, cuando comenzamos con la sustitución de las luminarias con lámparas de vapor de socio de alta presión, y ya está todo hecho. No nos queda nada por cambiar», indicó Polo.

Ignacio Polo aclaró que si el plan de Industria se refería a la sustitución de las luminarias por lámparas de tipo LED, no era una idea aplicable al alumbrado de Pamplona. «Según los informes de nuestros técnicos, la tecnología LED no tiene todavía la eficacia y la bondad ecológica que dan las lámparas de vapor de sodio. Los LEDs no confieren uniformidad en el alumbrado e instalar ese tipo de luminaria supondría una inversión muy importante ya que por cada punto de luz actual deberíamos colocar tres LEDs», explicó Polo.

El concejal explicó que cuando se trata de una señalización focal, como la de un semáforo, sí es aplicable el LED o cuando se trata de nuevas urbanizaciones, «pero, tal y como está desarrollada ahora esa tecnología no nos da las garantías suficientes para aplicarla a toda la ciudad». Polo recuerda que probaron la tecnología LED para iluminar calles como la Bajada de Javier, el parque Tomás Caballero y la plaza de la O y lo que se comprobó fue que el ahorro del consumo no compensaba para la inversión que suponía poner en marcha la instalación.

28 mil puntos de luz

Pamplona cuenta en la actualidad con unos 28.000 puntos de luz. Prácticamente en la totalidad de las luminarias se ha sustituido la bombilla tradicional por lámparas de vapor de sodio. A su vez, el Ayuntamiento de Pamplona llevó a cabo varias campañas para sustituir por bombillas de bajo consumo toda la iluminación de los edificios municipales.

Por último, desde 2009, el área de Conservación Urbana trabaja en la instalación de reductores de flujo en los centros de mando del alumbrado público. Lo que se consigue con estos aparatos es reducir la tensión en el alumbrado público y tener una iluminación más eficiente según se requiera.

En 2009 se instalaron 34 aparatos, en 2010 se colocaron otros 28 equipos y está previsto que durante este año se complete la instalación hasta los 103 centros demando repartidos por distintos barrios de la ciudad.

Foto: Iván Benítez, Diario de Navarra

11 comentarios en «Pamplona, España, se niega al alumbrado público LED»

  1. Un saludo,

    No es cierto que España se niegue al alumbrado público con LEDs al haber numerosos e importantes casos de ciudades en las que ya se están instalando luminarias dotadas con LEDs o instalando bloques de LEDs en luminarias ya instaladas anteriormente. El coste es un tema aparte.
    En el caso de la ciudad de Gijón, ya se tienen desde el año 2010 más de 250 puntos dotados con LEDs en más de 20 calles y parques céntricos y los resultados son óptimos.
    Si se hacen los cálculos correctos, el coste total (tras 10 años de vida útil) no es tan elevado.

    Responder
  2. Quiero hacer un inciso sobre las declaraciones del Sr. Polo sobre los Leds.
    En primer lugar, no es cierto que por cada punto de luz se tengan que utilizar tres de Led, no es cierto que una lámparas de vapor de sodio contamien menos que una de Led, no es cierto que la luz que emite el Led no sea uniforme. Consultando con el ingeniero de la fábrica Revolution Leds que son fabricantes Españoles de iluminación vial Led, me comenta que una bombilla de vapor de sodio de 70w que es una de las más comunes instaladas en la mayoría de los pueblos y ciudades de España, se puede sustituir por una bombilla de 28W de Led sin necesidad de cambiar nada más y en el mismo báculo donde se encontraba la anterior, con la misma eficiencia lumínica y por supuesto un ahorro electrico del 65% por punto de luz, además la vida útil de este tipo de iluminación es de 50.000 horas que a unas 10h diarias son más de 13 años, frente a las 10.000 horas de la iluminación tradicional y contando los gastos de mantenimiento de cambiar 5 veces las bombillas tradicionales, llegamos a la conclusión de que el Led es muy eficiente y además, estas bombilla direccionan la luz justo a la zona a iluminar, las tubulares lo hacen en todas direcciones, por lo tanto la contaminación lumínica es muy baja.
    Depende mucho de que clase de Led, si nos ponemos a comprar Led de importación de paises asiáticos que no tienen ningún tipo de homologación ni garantía ni pasa ninguno de los rigurosos examenes de certificación españoles, entonces, con esa clase de Led puede que si se necesiten tres puntos, pero en nuestro pais tenemos a esta fabrica con un producto de calidad, eficiente y que no emite CO2 a la atmósfera, las lámparas de vapor de sodio alcanzan temperaturas de más de 200º y producen CO2. Le sugiero al Sr. Polo que antes de emitir un juicio sobre este tipo de iluminación, se informe un poco mejor.

    Responder
  3. Como siempre los políticos y sus técnicos a hacer el culo gordo a las multinacionales. Lo que dice el señor concejal de Pamplona no es cierto, hoy día con 150 W de led con un chip bueno (Cree, Nichia o similar) se sustituye la misma potencia que 400 W de VSP. Lo que pasa en las ciudades más o menos grandes es que existen contratos de suministro de luminarias a una duración determinada con multinacionales, que penalizan con sobre costes si se instalan otros sistemas que no sea el de la multinacional. La ventaja además del led es que tiene una luz focalizada y no ilumina el cielo, aspecto que si hace el VSP.
    Alguien se ha preguntado porque las grandes multinacionales como Philips, Osram, Silvania, etc no han entrado en el mercado del led a saco, muy fácil tienen que amortizar al máximo sus cadenas de producción de bajo consumo y vapores metálicos, que encima son altamente contaminantes.

    Responder
  4. Soy Jorge Sanchez de Inducción Panama,
    Estimado Juan Jose (comentario 4) estoy muy de acuerdo con su comentario y creo que usted da en la diana al referirse a los intereses que priman en las decisiones sobre que alumbrado adoptar en determinados municipios. Desde Inducción Panama llevamos varios años luchando por introducir una tecnologia que en este momento es incluso mas ventajosa a nivel de ahorro e inversion en alubrado publico como es la Lampara de Inducción, con mucho esfuerzo y constancia nos hemos convertido en los mas grandes distribuidores a nivel mundial de Lampara de Inducción con importantes proyectos en varios paises. En breve tiempo iniciamos operaciones para España y Europa desde almacenes en España. Tenemos la seguridad y confianza de que hoy por hoy la Lampara de Inducción no tiene rival en alumbrado publico. induccionpanama@hotmail.com

    Responder
  5. Dime quien te mantiene y te contaré que instalas.
    La afirmación de este concejal demuestra de nuevo las acciones de monopolio y de colusión frente al libre mercado que en España practican empresas como Phillips, INDAL IEP y alguna otra del sector. Y lo que es más grave como funcionarios públicos trabajan para el enemigo. Un ejemplo en el Ayuntamiento de Valladolid se hizo hace unos meses una auditoria sobre las ventajas del uso del LED en el alumbrado público sobre la situación actual detectando un ahorro potencial de un millon de euros al año, si los sistemas implantados evolucionaban a LED respuesta del fabricante INDAL eso será sobre mi cadaver, mientras yo no lo fabrique en valladolid solo si implantaran sistemas led experimentales que solo serán mios …. esto es así por muy duro que parezca y los funcionarios del alumbrado cobrando doble sueldo el oficial y el sobre

    Responder
  6. He quedado «pasmado» al leer el comentario realizado por MAVI.
    Ya había leído en algún sitio donde promocionaban este producto que los leds no emiten CO2. Pero la afirmación de que las lamparas de de vapor de sodio emiten CO2 a la atmósfera me ha hecho frotarme los ojos porque me costaba trabajo pensar que alguien con formación en iluminación pudiera escribir tal tontería.
    Para encontrar una lámpara que emita CO2 durante su uso tendríamos que retornar a las lámparas de gas, a los candiles de aceite o a las antorchas.
    Ninguna lámpara eléctrica emite directamente CO2 durante su uso, bien sea incandescente, de vapor de mercurio, de vapor de sodio o de leds. Es por esto que resulta absurdo utilizar el argumento de que la lampara de leds no produce CO2, dado que no lo produce ninguna.
    ¿Me podría indicar «MAVI» como se producen el CO2 en una lámpara de vapor de sodio? ¿De donde sale el carbono que se quema para producir el anhídrido carbónico?
    Bueno, si consideramos que algún mosquito se puede achicharrar al tocar la lámpara, podríamos aceptar pulpo como animal de compañía.
    Saludos.

    Responder
  7. Buenas a todos,
    Para empezar, las afirmaciones categoricas me parecen bastante arriesgadas en cualquier caso y en este en concreto aun más. Las lamparas de descerga son mas contaminantes que los LED, porque consumen mas energia, y esta va en aumento a lo largo de su vida util, que es menor que la de las luminarias basadas en tecnologia LED. Esto no quier decir que las lamparas con tecnología LED no lo sean, es que lo son menos. Tras su uso las lamparas de descarga e induccion han de ser tratadas en su recogida y reciclaje ya que ambas contienen gases altamente contaminantes. Respecto a la capacidad de sustitucion de una tecnologia por otra, evidentemente el equipo tecnico del ayuntamiento de Pamplona, con perdon por anticipado por la expresion, » NO TIENE NI IDEA DE LO QUE HABLA».
    Trabajo en el desarrollo de luminarias con tecnología LED desde hace ya 7 años y la velocidad de evolucion de los chips es tal que es sin lugar a dudas la iluminacion que se impondrá y se está imponiendo en todos los campos que acomente. Siento que la evolucion logica de la fluorescencia, la induccion, salga a mercado en el peor momento, le baticino un muy corto periodo de vida.

    Responder
  8. Completamente de acuerdo con M.L.C. Las lámparas de VSAP no emiten ningún gas en su operación, también quisiera agregar que estas lámparas no tienen una duración de 10 mil Hrs. como lo afirma MAVI, es de 24 mil horas y eso ya está probado. El Sr. Polo se refiere a la poca uniformidad de los LED cuando estos empiezan a envejecer, ahi es cuando empieza el problema del LED con la uniformidad y su duración. Se ha comprobado que los LED » no tienen un digno periodo de vejez». Alguno de ustedes ha visto un LED con mas de 10 años de uso las 24 Hrs? Yo si, y les comento que parece una vela ó candela..
    E dela Torre.

    Responder
  9. Llevo más de 20 años trabajando sobre las técnicas a utilizar en el Alumbrado Público, para hacerlo más eficiente y puedo afirmar, que el Alumbrado LED, es la última tecnología a aplicar y muy eficiente ( otra vez esta palabra). habrá que tener en cuenta desde hoy mismo, la tecnología LEP, de Plasma…. Sobre el comentario de José Carlos, sobre el Ayuntamiento de Valladolid y su acólito INDAL, ahora PHILIPS, decir que lo de sueldo/sobres, pudiera ser que lleve toda la razón…que investiguen.

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d