Hace un año que el mundo entero vive una contingencia sanitaria que ha hecho que reorientemos nuestras formas de vida. ¿Cómo ha sorteado la industria de la iluminación las dificultades derivadas de la situación?
Para hablar particularmente de lo acontecido en América Latina, el clúster de iluminación CICAT organizó una Mesa Redonda dirigida a sus asociados -empresarios españoles, principalmente- en la que se habló del momento actual de la industria en México, Centroamérica y el Caribe para quienes vislumbran la posibilidad de incursionar en ese mercado.
En su intervención, Carlos Carrillo Chataing, asesor luminotécnico y consultor nacido en Venezuela, y quien ha tenido la oportunidad de trabajar directamente en varios países latinoamericanos, destacó que en esta región del continente la industria de la construcción prácticamente se ha detenido y con ella el sector de la iluminación.
De esa situación, el país más afectado ha sido Argentina y el mayor beneficiado, a nivel mundial, es China. Sin embargo, este país también ha resentido ser el mayor productor para la industria de la iluminación, pues el transporte y el abasto de insumos han ido a la baja considerablemente, y ello repercutirá en el incremento de precios en el presente año.
Para Carlos Carrillo, los países que tienen mayor deuda pública serán los que más tarden en recuperarse para reactivar sus economías internas. Pero a ello habrá que sumar que muchos gobiernos atenderán las emergencias por Covid -abasto de medicamentos y vacunas, habilitación de hospitales e incremento en profesionales en la salud- y luego asignarán presupuestos a infraestructura y proyectos de construcción.
Por su parte, Luis Juan López, director de Iluminet, señaló que la industria de la construcción en México sufrió una desaceleración desde 2018 y la contingencia sanitaria de 2020 agravó la situación.
No obstante, la industria de la iluminación se ha mantenido. Sigue habiendo proyectos, los fabricantes y productores han logrado mantenerse, y han buscado formas de realizar nuevos negocios.
“La pandemia ha acelerado otros procesos, por ejemplo, las empresas han volteado a incursionar en lo digital, con mejores páginas web y mayor presencia en las redes sociales. Han buscado nuevas formas de estar en contacto con su público ante el cierre de los grandes eventos o ferias. Los webinars, seminarios o conferencias han cobrado importancia”.
Luis Juan recalca que las empresas también se han volcado a digitalizar procesos, por ejemplo, han asignado recursos a mejorar el comercio electrónico, hay más tiendas virtuales, a la capacitación en línea.
En México hay fabricantes que están haciendo las cosas bien con la intención de competir con los productos asiáticos, así como y los conocidos europeos y norteamericanos.
Para Luis Juan el panorama es incierto, no se puede planear. Sin embargo, la mejor forma de salir adelante pasa por la educación. “Cada vez más gente está interesada en saber qué puede hacer la luz por ellos. Hay más interés por aprender y por participar de la cultura de la luz, en conocer cómo beneficia a la salud. Pero el reto es cómo hacerlo”.
Qué viene
Angela Lalatta, clúster manager del CICAT y quien coordinó la Mesa Redonda, puntualizó en cuanto al nuevo modelo de hacer negocios en los años recientes, pues si antes se vendía una luminaria ahora se vende luz, porque lo que se brinda es el servicio integral donde el fabricante vende el producto, sus reemplazos y mantenimiento, así como los sistemas para su operatividad.
Al respecto, Luis Juan acotó que esas son las tendencias en alumbrado público, donde los esquemas de negociación en grandes proyectos incluyen financiamiento, productos y servicios, y en algunos casos control, monitoreo y más. “En México, la Secretaría de Energía a través de la CONUEE ha otorgado apoyos económicos y técnicos a los municipios interesados”.
“Sigue habiendo muchos retos. Pero es importante acercarse a las asociaciones de profesionales de la iluminación en Latinoamérica, lo que puede ayudar a abrir caminos y crear vínculos”: Luis Juan López.
Finalmente, en cuanto a las tendencias que marcarán el rumbo de la industria, Carlos Carrillo destacó que los grandes espacios de almacenamiento son los que más profesionales en iluminación requiere. Ya no habrá grandes proyectos de oficinas, pues el enfoque es crear oficinas en las casas y espacios corporativos de menores dimensiones, más colaborativos y con mejores ambientes de participación.
“Ya no se construirán grandes edificios, será salas de reuniones u oficinas de 200 m2”: Carlos Carrillo Chataing, autor de la guía “Normas y Certificaciones de uso común en Latinoamérica 2020” y gerente de Estudio J48.
Los proyectos suspendidos poco a poco serán retomados. Y en remodelación hay que considerar el ahorro energético, pero también la iluminación circadiana, la automatización, la integración de iluminación UV, entre otros aspectos.
[box]El Clúster de Iluminación CICAT es una asociación que agrupa participantes del sector de Iluminación en España, tanto empresas como fabricantes, así como diseñadores de iluminación, arquitectos, técnicos y más.[/box]
Las siguientes gráficas son parte de la exposición de Carlos Carrillo Chataing y muestran puntos muy importantes de la situación de la industria de la iluminación en América Latina y qué sugiere para incursionar en el mercado de la región.