Parque Rodó: un espacio venido a menos que se transforma gracias a la luz

¿Cómo integrar los elementos de la iluminación para crear espacios estéticos y que al mismo tiempo generen interacción entre los visitantes?

En el marco de las actividades del Encuentro Iberoamericano de Lighting Design el pasado mes de marzo en Colonia del Sacramento, Uruguay; iluminet tuvo la oportunidad de charlar con Pablo Chavarria y Gabriela Bandera, miembros de la Unidad Técnica de Alumbrado Público, responsables de la iluminación del Parque Rodó en Montevideo, quienes contaron también con la colabroración del Arq. Juan Carlos Fabra, Janistudio y el Instituto Escuela de Bellas Artes.

El Parque José Enrique Rodó, también conocido como Parque Rodó, está ubicado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, y toma su nombre en honor al importante escritor uruguayo. Con sus cuarenta y dos hectáreas de superficie, el Parque Rodó hoy es uno de los paseos tradicionales para los locales, gracias a sus áreas verdes, el lago artificial que lo adorna, la zona de juegos infantiles y el parque de atracciones mecánicas. 

Pero, aunque el parque cuenta con una larga historia, misma que puede recorrerse a través de sus calesitas (carruseles), el castillo junto al lago y los monumentos que adornan los paseos (como el dedicado a José Enrique Rodó, obra del escultor José Belloni; el que homenajea al dramaturgo Florencio Sánchez, la Fuente de los Atletas de José Luis Zorrilla; y el más reciente, el monumento a Confucio, inaugurado en 1985), tras muchos años de ser el hogar de piezas emblemáticas, en años recientes Parque Rodó había pasado a ser considerado por los habitantes de Montevideo como un espacio venido a menos. 

En entrevista con Pablo Chavarria, gerente de la Unidad Técnica de Alumbrado Público, nos platicó acerca de las motivaciones detrás del proyecto de iluminación del parque, mismas que forman parte del Plan Maestro de Alumbrado Público y Ciudades Inteligentes, que entre otras cosas incluye la modernización y reacondicionado de las instalaciones lumínicas con tecnología LED, además de la implementación de sistemas inteligentes para que espacios como el Parque Rodó, rico en historia, puedan funcionar como “una especie de museos inteligentes”. 

Lo anterior, tuvo como base la búsqueda por generar en los habitantes de Montevideo relaciones sociales y colectivas mediante la introducción y uso de tecnologías, desde los hogares y hasta el parque, como herramientas que promovieran una cultura para una sociedad inteligente e integrada, que conozca los sitios históricos que forman parte del Patrimonio Cultural de Uruguay.

En otras palabras, se buscó un Parque Rodó más iluminado, seguro, interactivo, inteligente e innovador, de acuerdo a los estándares de alumbrado. Para conseguirlo se realizó un cambio de las luminarias existentes a equipos con tecnología LED, y aplicando una gestión inteligente de las mismas para una mejor eficiencia energética. Además, se instalaron luminarias en senderos y vías peatonales, que se complementaron con luminarias en altura (columnas de 9m), de acuerdo con un concepto “luz de luna”.

Una app para conocer el Parque Rodó

Por otro lado, en el parque se encuentra un conjunto de obras culturales y puntos relevantes donde se propone que los visitantes interactúen con estos, como una forma de acceder a la historia y conocimiento desde sus dispositivos móviles.

Para tener acceso a esta función los responsables del proyecto idearon una aplicación que una vez descargada en el teléfono móvil permite al visitante ser detectado por un conjunto de Beacons perimetrales y le guían en un recorrido, permitiendo conocer la vida, obras, historias, música y relatos de los puntos históricos y personajes que han sido parte de la historia del parque. Además de tener a la mano informacion acerca de los horarios y puntes de interés, donde suelen realizarse actividades para diferentes públicos.

Otra de las funciones que ofrece la aplicación es la de acompañar a los visitantes en sus rutunias de ejercicios por medio de videoclips con instructores personales.

La aplicación está disponible para iOS y Android, en español, portugués, inglés y lenguaje de señas.

Aunque el proyecto sigue creciendo desde el 2015, gracias a los aportes e ideas de los involucrados -que en su momento recibieron numerosas críticas por parte de los habitantes-, al día de hoy se ha conseguido que el número de visitas al parque se eleve, mejorando de esta manera la opinión de los habitantes de Montevideo respecto al espacio público, además el Parque Rodó actualmente es percibido como un lugar más seguro, siendo el horario vespertino el más frecuentado por los visitantes.  

En palabras de Chavarria, este proyecto se trató de generar un sentido cultural, de sacar a la gente a la calle y “lograr que ésta dejara de pensar en alumbrado para que pensara más en iluminación; y demostrar que en realidad sin necesidad de iluminar todo puedes generar efectos que llegan al corazón, así se empieza a ver otro tipo de conceptos”. Pues más allá del proyecto de iluminación estética, se buscó “transmitir y comunicar a los visitantes el concepto de la iluminación”, y que a partir de ésta se puede promover que la gente adopte los proyectos y los cuide. En este sentido, el Parque Rodó ha cumplido de manera sobresaliente con dicho objetivo. 

Al respecto, el gerente del proyecto destacó que aunque la iluminación sí es un aspecto clave y relevante de las renovaciones, para los diseñadores, ingenieros, arquitectos, técnicos, y toda la gente involucrada, el objetivo fue crear un espacio para la comunidad y la convivencia; en resumen: se trató de dar a las personas un espacio que pudiera funcionar como ícono y ser un modelo a replicar en otros lugares, siempre de acuerdo con las características propias de cada espacio. 

El equipo responsable del proyecto contó con la participación de los departamentos de Desarrollo Urbano, Servicio de Obras, Departamento de Cultura, Tecnología para Ciudades Inteligentes e Internet de las Cosas, Secretaría Gestión Social para la Discapacidad, Gestión de Calidad y Sostenibilidad, División Información y Comunicación, Centro de Fotografía, Secretaría de Educación Física Deporte y Recreación. 

Fuentes:

Proyecto de Acondicionamiento Lumínico del Parque Rodó

Deja un comentario