Como parte de un plan maestro para renovar su iluminación exterior, varios edificios históricos del municipio de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato, actualizaron con nuevas luminaria y proyectores, especialmente, la Parroquia de San Miguel Arcángel, para mejorar el aspecto de su fachada bajo la guía de un Lighting Planning, aprobado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
El Ayuntamiento del municipio lanzó el programa “Iluminar el Centro Histórico de San Miguel de Allende” que tiene como fin rehabilitar la iluminación de algunos edificios históricos, entre ellos la Parroquia de San Miguel Arcángel. La iluminación de la misma estuvo a cargo de Jesús Gómez Dallidet en colaboración con Gianmaria Zanaboni.

La Parroquia de San Miguel Arcángel
Esta iglesia fue fundada como una parroquia franciscana en 1564, misma que sólo conserva sus muros debido a que, a lo largo de los siglos, se vio modificada varias veces. De éstas, la principal fue el derrumbe de su fachada original, de estilo barroco. Debido a grandes fallas estructurales y el inminente riesgo de un derrumbe, el obispo de León, José de Jesús Diez de Sollano y Dávalos encargó la construcción de una nueva al maestro Zeferino Gutiérrez. Entre 1880 y 1890, la actual fachada fue creada en cantera rosa extraída del volcán Palo Huérfano en estilo neogótico. Actualmente, la fachada de la parroquia es una de las estructuras más famosas de todo México y un referente a nivel mundial.
Luminarias empleadas en el proyecto


Para el bañado, se utilizó el proyector LED modelo TARGET MEDIUM (izquierda) en combinación con el modelo TARGET LARGE (derecha) ambos de la marca PLATEK.


Para el rasante, se utilizó la luminaria modelo MINI CORNICHE LED (izquierda), en combinación con el modelo TETRA PROIETTORE LED (derecha), ambos de la marca PLATEK.


Las luminarias empotradas en piso utilizadas en el proyecto son el modelo ATLANTIQUE LED (izquierda) y MEDIO LED (derecha), ambas de la marca PLATEK.
Desripción del proyecto
Basándose en la forma actual de la fachada, el material y su color, la planeación de la nueva iluminación contempló diferentes áreas de aplicación. Para las columnas de la entrada se planteó un bañado con luminarias empotradas LED que generaran un cono de luz. En la fachada, una directa difusa y directa dirigida para apreciar la arquitectura y ver los detalles de las esculturas gracias a proyectores LED y HM de diferentes ópticas. Para las torres, se pensó en un bañado de paredes externas con proyectores LED; en el interior de los campanarios se utilizó un bañado de iluminación a 3000K y rasante en 4000K de color ámbar. Finalmente, en la cúpula, se diseñó un bañado con proyectores LED flood para marcar la totalidad del volumen.


Para el proyecto, se utilizó como base la Carta de Taxco, la cual contiene los tipos de luz para diferentes proyectos, así como los criterios técnicos que el INAH establece para la iluminación de centros y monumentos históricos. Se ha tomado en cuenta que la iluminación funcional se basa en varios condicionantes que responden a la estructura de la parroquia, donde la luz adquiere un significado cultural que juega con las texturas, el material y los elementos escultóricos de la fachada.

