Por Luis Juan López Barreiro
En 2006 el Plan maestro de Iluminación del Centro Histórico de San Luis Potosí ganó el tercer lugar en el concurso City People Light realizado en conjunto por Philips y LUCI (Lighting Urban Community International).
Este proyecto, encabezado por Gustavo Avilés y su equipo de Lighteam, fue sin duda exitoso. Trajo un reconocimiento internacional inédito hasta entonces para una ciudad mexicana; el gobierno en turno ganó prestigio, los habitantes de San Luis Potosí y los turistas disfrutaron de sus espacios, hubo derrama económica, los medios de comunicación lo difundieron, etc.
El Plan Maestro de Iluminación se diseñó en varias etapas a lo largo de cinco años, contemplando la intervención lumínica en espacios como el Templo del Carmen, el Teatro de la Paz y los museos de la Máscara y del Virreinato, así como plazas y calles en el mismo conjunto. En palabras de Gustavo Avilés, el plan maestro generaba un «mapa nocturno de la ciudad» con beneficios indiscutibles para los habitantes.
Para 2007 se llevó a cabo, con bombo y platillo, por primera vez en San Luis Potosí el evento «La fiesta de la luz» con la presencia del entonces gobernador del PAN, Marcelo de los Santos, y la presentación del trabajo del artista francés Xavier de Richemont, consistente en proyecciones a gran escala (video mapping) en las fachadas de la Plaza de los fundadores. Todo iba de maravilla. Poco después, en 2008, se celebró el congreso mundial de LUCI Association que incluyó talleres, conferencias y eventos, teniendo como escenario el Centro Histórico para mostrarlo al mundo.
¿Quién apagó la luz?
En 2009 cambió el gobierno del Estado y de la ciudad. Con la nueva administración priista encontramos que, después de todo lo que pasó con el Plan Maestro de 2006, ahora los medios locales informan sobre el deterioro, nulo mantenimiento y robo hormiga de los equipos instalados. Al buscar en la lista de las Ciudades Luz de LUCI, ya ni siquiera aparece San Luis Potosí, cuando 6 años antes fue incluida, premiada y sede de la convención anual. Todo el esfuerzo realizado por la ciudad para el Plan Maestro de Iluminación y los recursos invertidos se perdieron.
Puede ser que, para algunos, un reconocimiento como ciudad Luz de LUCI pueda responder a criterios de mercadotecnia y no necesariamente incluya a todas las ciudades que desarrollan proyectos importantes de iluminación a escala urbana; pero ya no aparecer en la lista, es tirar a la basura una inversión importante para la ciudad.
Esta semana la prensa local de San Luis Potosí está hablando de un nuevo Plan Luz para la ciudad, sobre los mismos edificios y espacios del proyecto original. Se informa que se hará un diagnóstico especial, con los costos que esto representa, ya que «es importante retomar lo hecho».
La misma historia en nuestro país, un cambio de color en la política implica abandonar proyectos exitosos sólo porque fueron de otros. Proyectos a escala urbana no resisten ni 6 años, y luego a comenzar de cero. Falta de continuidad, falta de educación social, falta de planeación, corrupción, cortísima memoria… Lo de siempre.
A ver cómo encontramos en algunos años otros espacios iluminados en nuestro país, hechos nada más para tomar la foto y conseguir los votos.
Aquí algunas ligas al respecto:
Trabajan en proyecto de luz para centro histórico de SLP
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e514934bd1865b6a431f7dd67b7504b1
Robo hormiga acabó iluminación escénica
Buscan alternativas para la iluminación escénica