Patrik Schumacher inaugura la primer exposición en Latinoamérica de Zaha Hadid

El actual director de Zaha Hadid Architects inauguró en el MUAC la exposición que estará abierta al público hasta marzo del 2019


La exposición Diseño como segunda naturaleza de Zaha Hadid Architects fue inaugurada el pasado sábado 20 de octubre en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y permanecerá abierta al público hasta marzo del próximo año. En su primer día la exposición fue un éxito total, algo que parece haber tomado por sorpresa incluso a los organizadores de la muestra, pues aunque el museo tiene la ventaja de contar con espacios amplios y el auditorio tiene capacidad para doscientas personas, nada de eso resultó suficiente.

Desde antes de las 10 de la mañana ya había gente haciendo fila a un costado de la entrada del auditorio del MUAC, esperando con ansias la conferencia de Patrik Schumacher, quien tras el fallecimiento de Zaha Hadid en el 2016 es el actual director de la firma Zaha Hadid Architects.  

Jóvenes en su mayoría, posiblemente estudiantes de las carreras de arquitectura, diseño o artes, fueron los responsables de la presión que desde muy temprano (y durante todo el día debido a la gran afluencia) fue ejercida sobre los coordinadores de los actos programados en torno a la inauguración, quienes paseaban de un lado a otro admirados ante la perspectiva de un suceso memorable. 

Poco antes de las 11 de la mañana, cuando la fila de asistentes ya subía por las escaleras y se adivinaba extendida más allá de la recepción del museo, tuvo lugar un pequeño conversatorio con Patrik Schumacher, al cual sólo tuvieron acceso miembros de la prensa: y por supuesto iluminet estuvo presente. 

Durante casi 40 minutos tuvimos la fortuna de escuchar a Herr Schumacher explicar a un grupo de entre 10 o 15 personas los puntos esenciales de la disposición y los materiales que componen la muestra: una selección de modelos a escala y maquetas, que pretenden brindar al espectador un vistazo del ingente trabajo que hay detrás de cada construcción y proyecto; a través de cuadros que revelan rasgos de la historia personal de la fundadora de la firma, y de su visión utópica del constructivismo, muy en contra de la antiquísima tradición del parámetro y de las formas que hasta entonces era común observar en la arquitectura occidental; además, la exhibición cuenta con algunas piezas pertenecientes a la parte de diseños fabricados con el uso de tecnologías computacionales y fabricación robótica, como muebles, prendas e incluso lámparas y joyería, inspiradas en las formas existentes en la naturaleza. 

Zaha MUAC
Patrik Schumacher, director de Zaha Hadid Architects, en conferencia de prensa

“El objetivo principal de esta exposición es mostrar el trabajo de ZHA en sus procesos, pero también queríamos brindar una experiencia a través de la belleza; eso es lo que queríamos agrupar y presentar a los visitantes. Se busca dar las bases de la concepción del diseño desarrollada por Zaha Hadid, y eso es núcleo de esta exposición: se trata de entender la inspiración biológica y orden matemático que ha producido la manera de crear estructuras” explicó Patrik. 

A la charla para medios sostenida con Herr Patrik siguió una visita sumamente rápida (pero muy alucinante) a la muestra. iluminet tuvo la oportunidad de recorrer antes que nadie el piso de exhibición, contando además con la presencia de Patrik Schumacher, Woody Yao, curador de la muestra, y Kevin Mackenzie, director del British Council en México.

Zaha MUAC

Al caminar entre los modelos y maquetas expuestos cobró sentido esta posibilidad ofrecida para descubrir la visión de Zaha, que en palabras de Patrik Schumacher: “siempre fue sobre crear un nuevo lenguaje para la arquitectura, una ambición que al día de hoy se mantiene muy presente en la visión del estudio, y sobre todo con el objetivo de transformar el ambiente, adaptarlo, y de esta manera transferir identidad a los lugares”.

Zaha MUAC

Los materiales de la muestra, que representan un nuevo nivel de flexibilidad, complejidad y de vanguardia, todo eso sin embargo no es acerca de la búsqueda artística  de un individuo -comentó Patrik- , sino es sobre cambiar el medio de la construcción y las posibilidades que en conjunto ofrecen distintas tecnologías en este intento por crear la metrópolis que en composición funcione y se convierta en la ciudad en la que las personas desean vivir, una metrópolis del siglo XXI. 

La exposición Diseño como segunda naturaleza. Zaha Hadid Architects se presenta por primera vez en Latinoamérica y ofrece una colección de nuevas formas de vida y comunicación en las ciudades; de trabajo en espacios que permiten la comunicación y cercanía integradas por este nuevo lenguaje arquitectónico, es decir: pone sobre la mesa la prueba de que es posible conectar los edificios con el arte, y moldear junto con el diseño y la arquitectura espacios que funcionen para la vida real.

La muestra es resultado de un trabajo en colaboración de Zaha Hadid Architects con el British Council en México  y el Patronato del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, con la curaduría de Woody Yao (ZHA), quien ha sido responsable de presentar el proceso creativo de la obra de Zaha Hadid a partir de sus diferentes ejes articuladores y procesos constructivos. 

https://www.youtube.com/watch?v=1hfF_qRSxj8

La exposición estará abierta al público hasta el 3 de marzo del 2019 en el MUAC, UNAM. 

Deja un comentario