Philips apostó por la tecnología LED en alumbrado público: Gladys Gatti

La arquitecta Gatti participó en el proyecto de alumbrado público de Buenos Aires, que considera el más grande hecho por Philips

_MG_6143
Arquitecta Gladys Gatti, Senior Manager Outdoor Segment de Philips.

Durante Expo Eléctrica 2014, tuvimos oportunidad de platicar con la arquitecta Gladys Gatti, Senior Manager Outdoor Segment de Philips, quien nos compartió información sobre uno de los mayores proyectos de alumbrado público en Buenos Aires, Argentina, destacando la implementación de un sistema de control único  que utiliza la plataforma City Touch de Philips. Además, nos compartió su perspectiva sobre la tecnología LED, sus ventajas y lo que considera que vendrá en el campo de la iluminación en cuanto a innovación tecnológica.

Gladys Gatti trabaja con Philips desde hace 18 años, ha estado en distintas áreas en contacto con lighting designer, participó en el área de producto y fungió por 10 años como gerente comercial. Siempre relacionada con luminarias, sistemas de control y otros servicios de Philips.

“Participé en grandes proyectos, como la Torre Repsol, que trabajamos con Pablo Pizarro; el Casino de Rosario, un proyecto muy grande que hizo Philips con Color Kinetics, fueron casi 3 millones de Euros en producto, también hicimos el Palacio de Justicia. Realizamos embellecimiento urbano en muchas ciudades y oficinas, en todos los segmentos tenemos presencia».

¿Cuál es el trabajo que realizas actualmente?

Trabajo con todos los equipos profesionales de todos los países, en cada uno están armando grupos especializados en outdoor lighting, y con la experiencia que estamos adquiriendo con ellos tratamos de comunicarnos. Soy el nexo de lo que está pasando en el resto del mundo a nivel desarrollo y tecnología, también apoyo en la parte del desarrollo de la obra en sí. Es un desafío grande, pero Philips siempre está en innovación y eso es otra ventaja comercial.

Proyecto de alumbrado público en Buenos Aires, el más grande de Philips

Philips es lider en Argentina en cuanto a iluminación. Hoy en día con el cambio tecnológico, nos hemos posicionado como el frente de ese cambio desde hace unos años, y desde hace dos hemos reorientado nuestra estrategia hacia el alumbrado público, porque vimos que venía un tremendo cambio, producto de las nuevas tecnologias, no sólo en las luminarias, sino también en el control y la transición a las ciudades inteligentes.

Mientras todo el mercado decía que los LEDs no estaban listos para el mercado del alumbrado público, nosotros comenzamos antes a creer que ya se podía utilizar. De hecho lo demostramos con pequeñas obras, el gobierno de Buenos Aires apostó a un cambio tecnológico y ahora el parque de la Ciudad tiene 125 mil luminarias.

Case_BuenosAiresII
Vista aérea de la Ciudad de Buenos Aires.

Para este cambio tecnológico fue necesario realizar un estudio para ver qué pasaba si se cambiaban sólo las luminarias o si se agregaba un sistema de control, el pago de la inversión inicial se cubría en cuatro o cinco años. Se hizo una licitación pública en el que participaron prácticamente los líderes del mercado de la iluminación, pero tuvimos la suerte de ganar. El año pasado instalamos las primeras 15 mil luminarias, todas ellas “telegestionadas» con sistemas wireless.

Una de las claves para haber ganado la licitación es que dos años antes, y por las condiciones del mercado argentino, decidimos fabricar una luminaria local, desde la matriz, lo único que importamos fue la placa de LED y el driver “Xitanium». La luminaria se fabrica en Argentina y se llama Greenway, cada una cuenta con una antena con la que se comunica a través de una red y es comandada por un controlador con capacidad de manipulación para 1500 equipos, el controlador de segmentos se comunica con una nube y el software central y desde ahí se comandan.

¿Habían instalado un sistema de control de estas dimensiones en otros países?

Tengo entendido que de estas dimensiones, no. Había un sistema grande de control en Londres, que comandaba luminarias tipo Cosmopolis de luz blanca, pero no de estas dimensiones. La combinación del sistema de control y el LED en estas condiciones, tampoco. Se transformó en el proyecto más grande de Philips en el mundo.

Case_BuenosAiresIII
Alumbrado de Buenos Aires, antes y despúes de la intervención de Philips.

¿Philips tiene planta en Argentina?

Así es, tiene una planta de luminarias dedicadas al Led. Esa fue una condicionante importante para poder  ganar la licitación,

¿Qué retos implica un proyecto como éste?

En un proyecto tan grande como este participan muchos Stakeholders, el reto más grande fue ponernos todos de acuerdo, trabajar en equipo, porque por un lado estaba el personal del gobierno, un grupo muy profesional, con muchas competencias en telecomunicaciones. Nuestro equipo de Philips tuvo que adquirir competencias nuevas, generar procesos nuevos de trabajo para semejante obra.

La ciudad de Buenos Aires está dividida en seis zonas, en cada una hay una empresa de mantenimiento, ellos hicieron la instalación de los productos, a cada una les entregamos “x» cantidad de luminarias por semana, ellos las instalan, también les proporcionamos un georrefenciador que lee el código de las luminarias para tomar la posición exacta de ésta. Las empresas nos envían la información día a día y nosotros la cargamos en el sistema para registrarla en el controlador.

Lo interesante de nuestro sistema es que tiene feedback, no solamente enviamos órdenes a la luminaria, sino que ésta “avisa» de fallas vía mail, envía una serie de reportes que sirven para la gestión del alumbrado. De hecho, cuando se licitó, se hizo por 75 mil luminarias. Las que se especificaron para aceras no tenían “telegestión» porque el usuario (gobierno) lo veía como un forma de ahorro, pero a medida que se fue utilizando el sistema se dieron cuenta de que las ventajas iban mucho más allá  del ahorro de energía porque era la real gestión del alumbrado, es decir, poder tener el control de todas las luminarias de la ciudad. Esto concluyó en que nos compraron la gestión remota para el resto de las luminarias.

Case_BuenosAiresI
Alumbrado de Buenos Aires, antes y despúes de la intervención de Philips.

¿Han tenido alguna retroalimentación del gobierno de la ciudad?

De parte de nuestro cliente: se está ahorrando una suma importante y han podido renegociar el precio de consumo por poste, por otro lado, a largo plazo, verán también el ahorro en costos de mantenimiento.

En el caso del ciudadano, éste no ve el aspecto del ahorro energético, pero sí ve la mejor calidad de luz que hace que camine más seguro porque la iluminación es más uniforme, no crea manchas de sombra. Incluso es útil para las cámara de seguridad, una de las cosas que nos transmitió el gobierno era que con la nueva iluminación se pueden ver mucho mejor los rostros.

Uno de los retos del proyecto es haber trabajado con un equipo muy profesional, donde todos aprendimos mucho y logramos integrar un equipo con todos los participantes, en donde cada uno respeta las competencias del otro y se sabe trabajar en equipo.

… Creo que la tecnología que se utilizó en el proyecto de Buenos Aires es una tecnología a futuro, cambió radicalmente, no solamente en lo que veíamos en un inicio en los LEDs, hoy en día tiene muchas ventajas, la iluminación es comunicación, no solamente iluminación. En un futuro va a ofrecer muchas ventajas a nivel de detección con elementos que usamos en la vida diaria, como los teléfonos. Estamos pensando la luz de otra forma, Philips vio eso desde hace bastante tiempo y estamos trabajando en esa dirección.

¿Qué opinas de la llegada del LED a mercados y países donde no están a la vanguardia, cómo está ahora y hacia dónde vamos?

Todas aquellas personas con las hablé y que aún sentían cierta reticencia hacia el LED han cambiado de parecer en los últimos años. Lo hemos hecho todo muy rápido, más de lo que nosotros mismos hemos esperado. Creo que en esto hay que tener mucha visión estratégica, hay que mirar más adelante: qué es lo que viene, las ventajas que tiene: vida útil, el ahorro energético, lo ecológico… el LED está avanzando, sin ninguna duda, porque también tiene ventaja en el tema de la capacidad de control y tampoco es muy oneroso.

Case_BuenosAiresIV

¿Cuál es la ventaja competitiva de Philips frente a los nuevos competidores del mercado?

La principal ventaja es que el Know how sigue en la tecnología, pero también el Know how del diseño de iluminación, de la industria de la iluminación, porque no se trata de vender un producto LED, sino de ayudar al diseñador en aplicar de la mejor manera un producto. Tenemos el conocimiento del mercado. Es cierto que por otro lado el gran desafio de Philips es estar siempre a la vanguardia, por eso se invierte en innovación, recursos en ingeniería de producto y diseño, en cada área tenemos especialistas para poder llevar a cabo cualquier proyecto.

Pienso que son distintos niveles de competencia los que se dan entre las grandes marcas y las otras, finalmente, creo que en esta carrera vamos a quedar pocos. Y la diferencia lo van a dar los saltos tecnológicos, y creo que ese es el respaldo que tiene Philips hacia el futuro.

Case_BuenosAires-3

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=JViayyg2Swo[/youtube]

6 comentarios en «Philips apostó por la tecnología LED en alumbrado público: Gladys Gatti»

  1. Es un gran proyecto de alumbrado publico con LEDs muy interesante realizado en Argentina por Philips Lighting, del cual me permitiré hacer unas apreciaciones al respecto :
    1.- El proyecto de actualización del sistema de alumbrado publico con LEDs que realiza Philips Lighting Argentina en la Ciudad de Buenos Aires, que consiste en la implementación de 125,000 luminarios con LEDs, en efecto estuvo a cargo de la Arq. Gladys Gatti quien es la Gerente Comercial del Canal de Proyectos de Philips Lighting Argentina, pero también estuvo a cargo de forma coordinada con el Ing. Gustavo Verna quien actualmente es el CEO de Philips Lighting Argentina, al Ing. Verna tuve el gusto de conocerle hace 7 años cuando fungió en ese entonces como el Director General de Iluminación México, Centroamérica y el Caribe de Philips Lighting en nuestro país (de hecho el firmo mi Certificado Lighting Consultant by Philips en Julio de 2007); considero justo hacer mención que junto con la Arq. Gatti, también el Ing. Verna estuvo involucrado en este destacado proyecto de iluminación publica con LEDs en Argentina .Saludos Ing. Verna.
    2.- El mencionado luminario GreenWay (con W mayuscula) de Philips Argentina ,es en realidad la versión argentina del modelo europeo del Essential Line BBP110 de Philips Europe y de la versión de Philips Lighting de Brasil. Esto indica que el Greenway argentino es en realidad un Essential Line BBP110.
    Ahora bien el GreenWay (con W mayúscula) o Essential Line BBP110 que se esta instalando en la gran mayoría de las vialidades y calles de la Ciudad de Buenos Aires,Argentina es de una potencia de 140 W con 128 LEDs,por lo que la clave del modelo completa del Essential Line BBP110 que están instalando en Argentina es Essential Line BP110128XLED-HP-CW o NW con óptica DM o DW.
    En Argentina el GreenWay tiene la clave de modelo BEP L1 128 2PXT150 CW DW2.
    Algo interesante de diseño de este luminario GreenWay (con W mayúscula) o Essential que como parte de la estructura principal de la carcasa integrada por el conjunto óptico, esta es fabricada aluminio extruido, y el modulo de potencia y el frente del luminario es aluminio inyectado en alta presión, a diferencia de la gran mayoría de los luminarios para alumbrado publico vial que son totalmente fabricados de aluminio inyectado en alta presión y no con combinaciones de extrusión e inyección de aluminio en alta presión.
    3.- Por otro lado me permito hacer mención que aunque Philips Lighting Argentina será la encargada de modernizar el alumbrado publico de la Ciudad de Buenos Aires con LEDs,existe otro fabricante de renombre de luminarios en Argentina que tiene mas de 50 años y que es uno de los iconos de la industria Argentina en la fabricación de luminarios para uso interior ,exterior y de alumbrado publico, que es la empresa Strand,que precisamente esta en la Ciudad de Buenos Aires,quien en su momento debio haber sido un concursante dentro de este proyecto con luminarios para alumbrado publico con LEDs de tecnología propia (tienen el RS 1200 LED o el CABA 10 de LEDs) y aunque verdaderamente es una empresa nacional no tuvo oportunidad de iluminar las vialidades y calles de la Ciudad de Buenos Aires ,en donde los luminarios que se están reemplazando son precisamente de ellos y sin haber estado en esa Ciudad me parece que se tenían instalados luminarios de Strand de la serie SR 1200 o 2400 con un conjunto óptico de dos lamparas de Vapor de Sodio en Alta Presion con dos refractores prismáticos de vidrio borosilicato (diseños muy originales de Strand y que son caracteristicos en la mayoría de los fabricantes argentinos en luminarios para alumbrado publico vial con Vapor de Sodio en Alta Presion) .
    4.-
    Nota : Soy nacido en México de padres mexicanos y un apasionado del alumbrado publico vial de todo el mundo.
    Ing. Gabriel Torres Aguilar.

    Responder
  2. estuve en Buenos Aires la semana pasada y es patético ver como los supuestos luminarios telegestionados están en realidad conectados a una fotocelda, fijada de forma precaria en la parte superior que hace las funciones de encendido y apagado en forma individual. El sistema de telegestion es una estafa… pq en realidad no controla nada sino que se enciende y apaga la luminaria de forma tradicional…. Me hubiera gustado enviarles alguna foto, porque es realmente vergonzoso que un proyecto de esa magnitud y supuestamente con el respaldo de una empresa como Phillips, acabe así.
    Por cierto parece que hay algunas luminarias de LEDS que se están cayendo… el cuerpo extruido no aguanta la fuerza de la lluvia y/o el viento…

    Responder
  3. Es de terror a mi entender la iluminación que proveen las nuevas luminarias Led de luz blanco grisaceo, molestan a la vista y provocan un clima frío y tétrico. No sé si servirán para que las camaras vean e identifiquen mejor a los delincuentes como dicen en buena parte de los argumentos del gobierno pero yo veo que los mayores delincuentes los venimos encontrando haciendo licitaciones arregladas. Buenos Aires tenía una iluminación hermosa con luminaria de vapor de sodio color cálido, que no molestaba a la vista. El costo de cambiar lo que estaba funcionando y por mucho tiempo mas, por algo nuevo que dicen que consume la mitad pero se paga ahora y encima con el verso de la telegestión y las luminarias retiradas, quien se las queda, valen una fortuna y nada se dice sobre ello. Es como el cambio de los adoquines de granito que viene haciendo Macri por hormigón. ¿que hacen con los adoquines retirados?

    Responder
  4. Además de que iluminan menos que las Sap, es mentira lo de la telegestion. Luminarias apagadas por meses hasta que luego de cargar 7 reclamos al Suaci se reparan. Ej. Av directorio al 100. Además en esta zona se están robando las strand peatonales desde hace meses y ahí quedan las columnas peladas y veredas oscuras………desastre!

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: