En la luz de todos los días pudiera estar la solución contra las plagas que asolan los cultivos. Sin embargo, no es siempre sencillo, debe ser una luz de una intensidad correcta, en el momento correcto, con la longitud de onda adecuada dependiendo de la especie que se quiere atacar o repeler. La luz tiene obvias ventajas sobre los plaguicidas químicos pues no contamina directamente la tierra ni al cultivo, incluso así no deja de tener algunos efectos que deben de ser tomados en cuenta. Con base en el artículo de Masami Shimoda y Ken-ichiro Honda, “Insects reactions to light and its application to pest management” (1) presentamos cómo es que la luz puede ser utilizada en el combate contra las plagas.
Las reacciones que los insectos pueden tener a la luz son diversas y pueden ser utilizadas para la protección de los cultivos frente a las plagas de insectos. El color, el brillo, el ambiente en que se aplica la luz determinan su eficiencia para combatir plagas.
A) Atracción: los insectos son atraídos por la luz. Esta reacción puede ser usada para crear trampas (pegaminas, botes ahogadores, quemadores) para exterminarlos. Los insectos son atraídos principalmente por luz oscura, lámparas de mercurio y luz azul.
B) Repulsión: ciertas longitudes de onda repelen los insectos, por lo tanto su uso podría ser empleado para prevenir que las pestes entren a las áreas de cultivo.
C) Adaptación lumínica: contar con iluminación artificial de tonalidad amarilla durante la noche puede provocar que ciertos insectos nocturnos crean que es de día. Por lo tanto adaptarán su comportamiento a esa etapa en las que están inactivos por lo cual dejarán de volar o aparearse.
D) Ritmos circadianos: la luz artificial puede hacer que cambien los comportamientos diurnos/nocturnos de los insectos.
E) Fotoperiodicidad: algunas larvas o huevos de insectos entran en un estado de inactividad, llamado diapausa, que los mantiene durmiendo hasta que un reactor desencadenante los despierte. Mantener un espectro lumínico podría mantenerlos en ese estado y evitar que su actividad dañe los cultivos.
F) Toxicidad lumínica: ocurre cuando las retinas de los ojos de los insectos expuestas a radiación ultravioleta o luz azul son dañadas estructuralmente y degeneradas. Esto termina por matar al insecto.
G) Invisibilidad: Los insectos no pueden volar hacia algún lugar que no ven. Al bloquear la entrada de la radiación de la luz ultravioleta –invisible para nosotros pero la más visible para los insectos–en un espacio mediante un filtro se evitaría la presencia de los insectos.
Sin embargo, esto puede tener también sus efectos negativos. Los insectos, como las abejas, también son los principales agentes de polinización, por lo cuál su ausencia en un lugar no contaría con los necesarios agentes polinizadores.
H) Luz desorientadora: algunos insectos usan fotorreceptores para guiarse en el vuelo. Como la principal fuente de iluminación viene de lo alto (sol, luna, estrellas) colocar material altamente reflectivo en el suelo provoca la desorientación del vuelo de los insectos con este tipo de mecanismo.

Las respuestas de los insectos a la luz son influidas por una variedad de factores: la intensidad de la luz, su longitud de onda, combinación de longitudes de onda, tiempo de exposición, dirección de la fuente de luz y el contraste entre la intensidad de la fuente de luz y la luz del ambiente.
Los LEDs son fuentes de luz con importantes ventajas para su utilización contra plaga de insectos. Es capaz de producir una luz monocromática –de espectro angosto–, es energéticamente más eficiente y casi no produce calor por lo cual las plantas se verían menos afectadas.
La luz tiene efectos sobre la vida en la tierra y orienta la actividad de los seres que la habitan. Conocer sus efectos sobre los seres vivos nos permite emplear la luz artificial para influir en esos aspectos y usarlos para generar beneficios como en la agricultura.
[box]
Virus insecticidas potenciados por filtros ultravioletas
Bloquear la luz también puede ser un método insecticida. La luz ultravioleta, más allá de la luz visible, afecta la reproducción y la eficiencia de ciertos tipos de virus con propiedades insecticidas. Al agregar sobre estos cultivos de virus (que atacan sólo a los insectos) abrillantadores ópticos que los protegen de la radiación UV –el principal factor que impide su reproducción y eficiencia contra los insectos– se potencia la actividad de virus y con ello se protege a las plantas de las plagas (2).
[/box]
Fuente:
(1) Masami Shimoda y Ken-ichiro Honda «Insect reactions to light and its applications to pest management«, Appl Entomol Zool (2013) 48:413–421.
(2) Martha Chaparro, Carlos Espinel, Alba Marina Cotes y Laura Villamizar, «Fotoestabilidad y actividad insecticida de dos formulaciones de granulovirus sobre larvas de Tecia solanivora» Revista Colombiana de Entomología 36 (1): 25-30 (2010).