Ciencia y poesía van de la mano en la obra de Stefano Mancuso. Las metáforas que utiliza para ilustrar la vida de las plantas son sencillas y evocadoras, dan al lector y al oyente la impresión de que el reino vegetal por fin está revelando sus secretos.
Profesor del departamento de agricultura, alimentación y medio ambiente de la Universidad de Florencia, Mancuso es miembro de la Academia de Georgofili, miembro fundador de la Sociedad Internacional para la Señalización y el Comportamiento de las Plantas y director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal.
iGuzzini, a través de Lighthinking lo entrevistó para explorar en detalle los diferentes niveles de su trabajo.
¿De qué manera la luz afecta la vida y el comportamiento de las plantas?
Para las plantas, la luz es nutrición. Entonces, podemos decir que las plantas comen luz. La luz es tan fundamental que toda la estructura de una planta está construida para recibir la mayor cantidad de luz posible o responder a la falta de ella para escapar de la sombra. A través de esta milagrosa reacción llamada fotosíntesis, que absorbe la luz y la transforma en materia, las plantas se convierten en el lazo que une aL Sol y la Tierra.
El Sol es la única fuente de energía en nuestro sistema, y toda la energía del sistema solar proviene de él. Las plantas toman esta fuente única y principal de energía luminosa y la transforman en energía química, que es lo que comemos. De hecho, las plantas comen luz y la convierten en alimento para nosotros y otros seres.
El sentido común nos dice que algunas plantas “buscan” la luz, por ejemplo, los girasoles o los árboles de los bosques. Pero, ¿Cómo pueden buscar la luz si no pueden verla?
Las plantas perciben la luz perfectamente ya que son algunos de los seres más sensibles que existen y tienen una visión que llamaríamos primitiva. Pueden ver formas incompletas, distinguir entre lleno y vacío, así como percibir todas las diversas longitudes de onda de la luz (mucho mejor que nosotros mismos) y pueden apuntar hacia la que tenga el mayor poder energético.
¿La oscuridad también tiene un papel en la vida de las plantas?
Una planta es un ser vivo bipartito. Hay una parte que vive sobre la tierra (las hojas, las flores y los troncos) y busca la luz, y una parte que está bajo tierra (las raíces) que tiene la misma masa que la parte superior pero se esconde de la luz. Las raíces también están llenas de fotorreceptores, pero se utilizan para retirarse de la luz. Entonces, en una planta hay blanco y negro, un yin y un yang.
Las plantas tienen su propio ritmo circadiano. Entonces, ¿Qué sucede cuando se altera este ritmo?
Al igual que nosotros, las plantas tienen ciclos de descanso y vigilia. Hoy incluso estamos evaluando si podemos hablar de que las plantas duermen, lo cual es extremadamente complejo, porque el sueño requiere toda una serie de factores. Para ser claros, una de las características del sueño es que cada especie tiene su propia posición especial. Por ejemplo, los caballos duermen de pie, las vacas de costado, los patos meten la cabeza debajo de las alas, etc. Lo mismo sucede en las plantas.
Unos se enrollan, otros bajan sus hojas mientras que otros las levantan. Y, al igual que los humanos, las plantas jóvenes “duermen” más que las viejas. Luego, está el jet lag. Si de repente aparece un cambio el ritmo de mi cuerpo, me lleva unos días acostumbrarme al nuevo. Lo mismo sucede con las plantas. Si las plantas están expuestas a un nuevo ritmo día-noche que es diferente al habitual, les lleva un par de días adaptarse. Y de nuevo, al igual que los seres humanos, si privas de descanso a una planta durante un largo período, morirá.

¿Habías trabajado con otros artistas antes de Cerimonia?
He trabajado con muchos artistas contemporáneos. El primero fue Carsten Höller, con quien creamos una maravillosa instalación en el Palazzo Strozzi de Florencia llamada The Florence Experiment. Pusimos una serie de toboganes enormes en el patio del palacio, para que la gente pudiera deslizarse por ellos, algunos con una planta de frijol, otros sin planta y algunas plantas que enviamos solas. Luego, en el laboratorio, estudiamos qué sucedía con las personas y los frijoles cuando se deslizaban solos o juntos. Fue una experiencia extraordinaria.
Hoy en día, se está volviendo esencial que los artistas comiencen a trabajar en conjunto con la ciencia. Soy un científico puro y he publicado más de 300 artículos académicos sobre la extraordinaria vida de las plantas, pero solo fueron leídos por cinco o seis colegas de todo el mundo que estudian estas cosas. En cierto momento, me cansé de esta situación porque si la ciencia solo se queda en el laboratorio, no sirve de nada, mientras que el arte siempre transmite un mensaje, incluso si a los artistas a menudo no les gusta hablar de eso.
Hoy en día, creo que ver plantas es fundamental para la supervivencia de nuestra especie, ya que la cuestión del medio ambiente solo se puede resolver con ellas. Por eso agradezco cualquier colaboración, ya que me da la oportunidad de ampliar mis ideas.
¿En este período estás trabajando en algún experimento o proyecto de sostenibilidad?
Aparte de mi trabajo en el laboratorio, lo que ocupa gran parte de mi tiempo es tratar de que la gente entienda que necesitamos plantar un trillón de árboles para responder al problema del calentamiento global. Esto obviamente no es suficiente para resolver el problema, pero nos ganaría alrededor de setenta años, lo que sería muy útil. Todavía no vemos lo que le está pasando a este planeta. Está cambiando exponencialmente y habrá resultados catastróficos si no entendemos que tenemos que hacer rápidamente algo de raíz, como plantar estos árboles.
Conoce el artículo completo en Lighthinking de iGuzzini




La luz artificial también interactúa con las plantas, vemos en los Mall como se ven hermosas en la noche!