PLDC 2013: Emrah Baki Ulas y sus 19 historias (primera parte)

En estas entregas tocaremos algunos de los temas de las conferencias de PLDC

header

Emrah-Portrait

Dentro de la Profesional Lighting Design Convention que tuvo lugar a principiosde noviembre de 2013, diversos profesionales y expertos de la industria impartieron numerosas conferencias en torno al mundo de la iluminación. En estos artículos compartiremos algunas de las pláticas que estos especialistas decidieron presentar en una de las convenciones internacionales más importantes para el mundo de la iluminación.

Diecinueve pequeñas historias acerca de lo mucho y lo poco que conocemos sobre la luz

por Emrah Baki Ulas

El diseño de iluminación es una profesión de muchas incógnitas. Incluso nuestra definición de la luz: la teoría de la onda-partícula es un pequeño intento de entender la naturaleza de la luz. Esto plantea preguntas todavía más complejas que engloban paradigmas de tiempo, espacio y física cuántica. El campo de la percepción visual, de forma similar, ha entrelazado y hecho más complejas las incógnitas en torno al ojo humano, a la sinapsis visual, al cerebro, a las glándulas hormonales y aun sobre las células sensibles a la luz en la piel.

Por otro lado, vivimos en una época donde uno puede compartir conocimiento a una gran velocidad, a la vez que se cultiva más conocimiento y se abren nuevas fronteras en la apreciación del diseño de iluminación y las metodologías del diseño.

De cualquier forma, nuestra habilidad de mejorar las tecnologías continuamente, está entrelazada con el devenir de la batalla entre la factibilidad económica del buen diseño  y el tiempo que puede gastarse  en la curiosidad y el pensamiento investigativo para progresar en nuestra apreciación del rol de la luz.

Para el diseñador de iluminación es un momento en que el entendimiento de los fundamentos y los aspectos prácticos de las aplicaciones es tan crucial como siempre, pero tener la mente abierta es, quizá, mucho más importante que nunca.

Las pequeñas diecinueve historias siguientes, están compuestas con el objetivo de cubrir, por un diseñador de iluminación muy curioso, un amplio rango de temas lumínicos con el fin de reflexionar y mejorar el conocimiento práctico y teórico, así como el pensamiento crítico en el campo. Las historias develan algunos milagros de la luz en lo cotidiano que normalmente pasan desapercibidos.

LO QUE NO ES LA LUZ

La pregunta de «¿Qué es la luz?» se ha hecho desde las primeras etapas de la civilización. A través de las eras la respuesta se ha contradicho una y otra vez, ha cambiado, evolucionado, se ha movido y ha provocado más preguntas… ¿Qué nos permite ahora estar satisfechos y seguros acerca de  nuestra definición de onda-partícula de la luz?

¿CÓMO PROBAMOS LA LUZ CON LOS OJOS?

Bien puede argumentarse que lo que nosotros llamamos «rojo, verde, azul o amarillo» no es nada más que un fenómeno de percepción que existe solamente en la mente del que ve, cuando el ojo se encuentra con cierta composición de luz y el sistema nervioso lo interpreta. Tanto así que el sabor también, a lo que llamamos «amargo, dulce, agrio o salado» es sólo un fenómeno de percepción que existe sólo en la mente cuando la lengua toca una comida que posee cierta composición y de nuevo el sistema nervioso lo interpreta. Las dos circunstancias tienen umbrales de saturación, las dos tiene efectos secundarios, las dos tienen dinámicas adaptativas¿Será el color el sabor de la luz?

¿ES EL COLOR CAFÉ UNA ILUSIÓN?

Cuando el espectro continuo de la luz blanca se dispersa a través de un prisma es posible observar el rango completo de la luz visible de una longitud de onda corta a una larga, formando un patrón de arcoiris que muestra todos los colores. Pero ¿dónde está el color café en el arcoiris? En las lecturas que Richard Feynman realizó en 1964, sugiere que el café existe sólo en la percepción sólo en presencia de un contraste de color más brillante. ¿Podrá decirse lo contrario sobre otros colores? ¿Algún otro color existe como algo más que no sea un color percibido y sin la presencia de otro color que le haga contraste?

Por supuesto, el café sólo existe como un color percibido (simplemente porque es un color), pero el aspecto clave sobre el color café  es su dependencia respecto a altos grados de contraste. Cuando se encuentra en el lado más bajo de luminiscencia de un contraste visual, se pueden percibir muchas longitudes de onda de luz como diferentes tonos de café. ¿En realidad existe la luz café?

¿COMO COMPARAR LA INTENSIDAD LUMINOSADE UNA VELA CON LA INTENSIDAD LUMINOSA DE UN LED USANDO TECNOLOGÍA BC DEL SIGLO XXI?

Puede que esto no sea tan complicado como se escucha… ¿Será que sólo necesitamos una pieza de papel y una gota de aceite?

satelites4

¿PODEMOS ILUMINAR NUESTRAS CIUDADES DESDE EL ESPACIO EN LA NOCHE?

Las tecnologías actuales de navegación satelital pueden alcanzar niveles de resolución muy impresionantes. La órbita de la Tierra está llena con miles de satélites artificiales hechos por el hombre. ¿Podrían usarse estos artefactos para proveer de iluminación y reemplazar a los sistemas de alumbrado público? Por ejemplo ¿podrían ser usados para reflejar la luz del sol a través de medios ópticos para iluminar las ciudades de noche?

VIDRIO LENTO

Introducido por Robert Shaw en su historia «Luz de otros días» de 1966, el vidrio lento es un material ficticio que alenta la velocidad de la luz cuando pasa a través de él, tanto así que le tomaría cientos de años sólo pasar a través de una hoja de papel. En la historia, los habitantes de los tiempos modernos pueden ver por sus ventanas de vidrio lento y mirar cien años atrás en el tiempo… Llegando al año 2013, el físico danés Lene Vestergaard Hau desarrolló en la realidad una técnica que no sólo alenta la luz, sino que la detiene, y la transforma en materia, luego la transforma de nuevo de materia a luz ¿Esto sugiere alguna posibilidad futura (o pasada) para un diseñador de iluminación?

MIRANDO SIN ILUMINACIÓN

Una vez escuché a un hombre sabio dando una pequeña plática donde sostenía que la práctica de la cirugía médica era algo anticuado, y sugería que el nuestro debía ser un tiempo en que la biología molecular debía sustituir al cortar y coser a los  órganos y las partes del cuerpo. Un tiempo donde la biología molecular puede hacer crecer órganos y organismos totalmente funcionales a partir de células madre, ciertamente no está muy lejos de que se llegue a pensar que el futuro de las prácticas médicas podrá abandonar en determinado momento la cirugía, y solamente reemplazar o arreglar partes del cuerpo en formas más inteligentes.

Uno se pregunta qué podría suceder si encontráramos una forma de mutar nuestro sistema de percepción visual para mejorar nuestras habilidades en la oscuridad, así como algunos animales ya las tienen. O tal vez, desarrollar otros medios alternativos de ver y equipar nuestro sistema visual con plug-ins sintéticos que puedan operar a muy bajos niveles de iluminación. ¿Podrá ser esto desarrollado dentro de nuestro tiempo de vida? Si esto es una utopía o una distopía, es por supuesto un punto que se discutirá en otro momento. Imagina que eres diseñador de iluminación en un lugar donde la luz no se necesita más. ¿Qué aspectos de la profesión evolucionarán con el propósito de contribuir al mundo en que se vive?

espejo


SOMBRA EN UN ESPEJO¡No existe! La sombra (o para ser más precisos, la «sombra emitida») requiere que la superficie del recipiente sea un dispersador, o parcialmente una superficie de dispersión. Una superficie lustrosa como un espejo no provee las condiciones para que la sombra tenga lugar. En vez de eso, refleja la sombra en otras superficies en que la sombra aparecerá siempre que haya propiedades de dispersión. Así, quizá sea tiempo de repensar la frase «la luz sólo puede existir con la sombra, y la sombra sólo puede existir con la luz».¡Espera la segunda parte de la conferencia!

Deja un comentario