Posgrado en pandemia: La primera evaluación se acerca

Cuarta entrega de la nueva crónica no oficial del Posgrado de Lighting Design de la UPC y Arquine.

Solo quedan dos semanas para la entrega del primer bloque del posgrado de Lighting Design de Arquine. Durante un mes y medio, alumnas y alumnos hemos desarrollado un objeto lumínico que sesión tras sesión evoluciona.

En el último fin de semana de clases conocimos algunas estrategias de diseño, criterios para elegir luminarias y conceptos que se suman a los aprendidos anteriormente. La mayor parte del tiempo fue dedicada a la revisión de nuestros proyectos.

Por esa razón, sin tomar la libreta de apuntes y confiando en la memoria, quiero compartir algunos de los proyectos que más han llamado mi atención.

El primero corresponde a Carla, quien ha usado el reflejo como inspiración; sembrado en grandes espacios abiertos el objeto irrumpe para mostrar lo que sucede a su alrededor.

El jardín fue el concepto utilizado por Andrea que, a diferencia del anterior, ubicó su pieza lumínica en el espacio interior de un restaurante. En palabras similares a las que dijo Jose Cardona, profesor del posgrado, tiene un efecto mágico. Este proyecto es un claro ejemplo de que las maquetas materializan nuestras ideas.

¿Hablé solamente de piezas/objetos? También hay proyectos que convirtieron al propio espacio en objeto y lienzo para plasmar conceptos. Uno de ellos pertenece a Armando; é ha realizado una gran variedad de intervenciones que seguramente muchos hemos visto. Su pieza consiste en un videomapping en el kiosco del Parque de la China, al norte de CDMX.

Tal vez tengo cierta inclinación hacia los proyectos en espacio abierto, pero no puedo dejar pasar la intervención de Jesús en la Plaza central de San Juan del Río, en Querétaro. En un sitio que tiene muchos componentes arquitectónicos, su proyecto ha utilizado el color de manera sutil y atractiva; pero eso sí, la materialidad del objeto no ha sido nada sencillo.

Quiero cerrar las menciones con dos proyectos; uno ubicado en Colombia al interior de una capilla por un motivo muy sencillo, la conexión entre la luz y la espiritualidad es algo que nunca deja de sorprendernos. Por último, el mío, un proyecto en CDMX que busca cambiar las dinámicas entre los habitantes de un edificio inmerso en una zona industrial.

Pero aprovechando el tema de la espiritualidad, vuelvo a las clases. Durante nuestra sesión de viernes por la noche escuchamos la plática de Miquel Adrià, llamada La luz, el silencio y la arquitectura.

Menciono el tema de la espiritualidad porque muchas imágenes que conformaban la charla eran espacios diseñados por Luis Barragán -a propósito, escribo esto mientras transcurre el 119 aniversario de su natalicio-.

En la sesión pudimos reflexionar con Miquel sobre la capacidad que tiene una imagen para transmitir sensaciones y cómo se pueden interpretar de manera auditiva, y estas lecturas están relacionadas directamente con las luces y juegos de sombras.

Durante las ultimas sesiones solo tuvimos una plática, ya que estamos en la recta final de la primera etapa y el desarrollo técnico no es tan sencillo, hay mucho que experimentar, investigar y conocer.

La próxima semana participaremos en un seminario dedicado a la luz natural. Además,  presentaremos el objeto final a algunos invitados, entre ellos Víctor Palacio y Víctor Zapatero, ¡así que a trabajar!

Deja un comentario