En enero de 2021 comenzó la aventura de cursar el posgrado de Lighting Design organizado por Arquine y la UPC. Periodo en el que los alumnos tuvimos un acercamiento a la luz mediante la experimentación y clases de luminotecnia.
En este tiempo desarrollamos un proyecto individual que fue presentado hace apenas unos días, el 19 y 20 de marzo; sin duda, uno de los fines de semana más enriquecedores en cuanto a contenido, ya que por primera vez en las ocho ediciones del curso se programó un seminario para hablar de luz natural.
Las actividades fueron coordinadas por el diseñador de iluminación Víctor Palacio, mismo que dio inicio a la plática haciendo referencia a la importancia de considerar la luz natural en los proyectos y recalcó que para diseñar iluminación no se puede pensar solo en fuentes artificiales.
Días antes de la clase recibimos la información de los puntos a desarrollar durante el fin de semana y dentro de las actividades programadas se contemplaban ejercicios con luz natural. Una incógnita se abrió en ese momento porque, creo que a la mayoría nos gusta experimentar con este elemento, pero ¿realizaríamos cálculos? La verdad es que también daba un poco de miedo.
Después de la bienvenida de Víctor comenzó la ponencia de la maestra en Arquitectura Miriam García Alcántara, quien compartió nuevos conceptos relacionados con la luz natural y el concepto mismo de luz natural visto desde distintas perspectivas. De esta manera, pudimos reflexionar sobre cómo la iluminación de un espacio debe estar diseñada en función de aspectos funcionales, biológicos, culturales y sociales, por mencionar algunos.
Es curioso como el mal uso de la tecnología ha propiciado que la luz se perciba como un elemento separado de la arquitectura, cuando es uno de los componentes más importantes en la vida de cualquier ser vivo.
Tras la conferencia de Miriam siguió la doctora en Arquitectura Cecilia Guadarrama y dio continuidad a las ideas que habíamos escuchado previamente. Además, compartió estrategias de diseño para empezar considerar en serio a la luz natural en todos los proyectos de arquitectura.
Digo considerar en serio porque, como se mencionó en varias ocasiones durante la sesión, a veces pensamos que la luz natural es intangible y solo es considerada de manera superficial. Sin embargo, la doctora Guadarrama también sugirió algunos softwares de cálculo y bibliografía donde podemos encontrar la información necesaria para hacer un análisis profundo de la luz natural en un lugar determinado.
Para cerrar el día, algunos alumnos presentaron su proyecto final y cerca de las nueve de la noche, la alerta sísmica se hizo presente en CDMX. Afortunadamente todo quedó en el susto y las clases continuaron hasta el día siguiente.
El sábado por la mañana Víctor Palacio comenzó de nuevo las actividades, seguido de Miriam García que ahora mostró algunos casos prácticos para reforzar -todavía más- el contenido revisado previamente.
Por último, el arquitecto Alejandro Díaz Infante habló acerca del confort y de cómo se relacionan luz-arquitectura-usuario para crear espacios que propicien el óptimo desarrollo de las actividades.
Para cerrar el seminario de luz natural se expusieron conclusiones por parte de los alumnos, quienes coincidimos en que fue un bombardeo de información. Las dudas vendrán, pero se plantó la semilla para tomarnos en serio a la iluminación natural, no solo de forma poética. Nos dieron herramientas para respaldar y considerar esta fuente de luz que nos da miedo calcular porque todo el tiempo cambia.
Los ejercicios de la clase fueron de observación y documentación. Durante el fin de semana fotografiamos el espacio donde presenciamos las clases para analizar cómo se transforma con el paso del tiempo gracias a la luz del Sol.
Las últimas horas de sesión se destinaron a presentar ese objeto que diseñamos con la finalidad de transformar un espacio. Personalmente, es uno de los ejercicios más interesantes que he realizado desde que estoy involucrado en la iluminación.
Cada alumno abordó el proyecto de distintas formas, algunos centrados en lo estético, otros en el guión detrás de la luz, quizá en el impacto a nivel urbano y otras tantas ideas en las que la iluminación es el elemento detonante.
Ha sido un periodo de mucho trabajo, pero también muy divertido en el que se han perdido miedos. Concluir el proyecto conceptual con un seminario dedicado a la iluminación natural cierra de manera redonda una etapa llena de conocimiento, experimentación y nuevas formas de ver la luz.