Posgrado en pandemia: Comienza la segunda etapa

Sexta entrega de la nueva crónica no oficial del Posgrado de Lighting Design de la UPC y Arquine.

Tras un mes sin clases, volvimos a las aulas virtuales del Posgrado de Lighting Design organizado por Arquine y la UPC. Ahora vienen tres semanas de clases consecutivas para comenzar a trabajar en la segunda etapa del posgrado: diseño de espacio interior.

Durante la semana previa a nuestra sesión, el viernes 16 de abril fuimos divididos en 7 grupos para trabajar en tres proyectos distintos, todos diseñados por el arquitecto Lucio Muniain.

Por azares del destino mi equipo fue designado con el número 1 y el proyecto a desarrollar es una casa residencial -actualmente en proceso de obra-. Mientras que los otros edificios corresponden a una torre de oficinas -ya construida- y una iglesia que se desarrolló hasta la fase de anteproyecto.

Los equipos nos enfrentamos a proyectos en distintas etapas con la intención de acercarnos a la realidad de cómo se desarrollan sus procesos.

Pero ya en las sesiones de clases, el viernes fue destinado a conocer el uso de Dialux de la mano de Luis Carlos Gómez, diseñador de iluminación en Simón México. Si bien muchas personas conocíamos el software, utilizamos la versión más actualizada y conocimos uno de los procesos para realizar las comprobaciones de los niveles de luz en nuestros proyectos a futuro.

Cerca de las 7 de la noche se integró a la clase Thomas Patterson, director del estudio de iluminación Luxpopuli. Debo contar que dé inicio fue bastante imponente su presencia y sorprendió a todos que nos acompañara desde una visita de obra en Aspen, Colorado. ¿Qué porcentaje del tiempo se dedica a estar en obra como diseñador de iluminación? Probablemente sea un número alto y espero que alguien tenga la respuesta.

Con el pasar del tiempo aquella primera impresión fue tomando sentido, pero no era con ninguna mala intención. Thomas buscaba entrar en interacción con todos los alumnos para encontrar algunas respuestas de todo lo que surgía durante su participación. Entre ejercicios prácticos y preguntas, la clase nos dejó con varias curiosidades acerca de la luz.

Para la sesión del sábado por la mañana tocó revisar avances de los proyectos por equipo con Jose Cardona, donde podemos detectar algunas observaciones aplicables a nuestros proyectos. Para todos fue una nutrida sesión que nos permitió aclarar dudas y entender cómo será el proceso que llevaremos para la segunda etapa.

Debo decir que para la revisión, las tres personas que conformamos al equipo 1, nos reunimos vía Zoom para intercambiar opiniones sobre el proyecto y llegar a varios puntos en común. Gracias a eso hemos logrado entender varias de las intenciones del arquitecto Lucio Muniain -o al menos eso creemos-.

Cerca de mediodía empezamos a ver algunas formas de trabajar efectos de luz en Photoshop para crear imágenes capaces de representar ideas. En esta ocasión fue Jose quien compartió pantalla y mencionó algunos consejos.

Todo lo que vimos fue bastante útil y es una manera totalmente distinta de desarrollar imágenes a la que conocía. Si hubiera conocido antes estos trucos, el tiempo invertido en la representación de otros proyectos hubiera sido mucho menor.

Por último, tuvimos una plática de 2 horas sobre la representación gráfica de la luz con Mariel Fuentes, diseñadora a la que hemos podido entrevistar en un par de ocasiones.

Y aunque pensaba detallar un poco más lo mencionado, en iluminet publicamos un artículo sobre el tema que fue desarrollado en compañía de la propia Mariel Fuentes, además de una conferencia virtual con una duración similar a la charla del posgrado. Por lo que comparto esta sesión para aquellos curiosos del tema y, tal vez, algunos compañeros que tengan dudas.

La presión se siente desde el inicio de la segunda etapa. Tendremos tres semanas seguidas de sesiones, así que me voy a hacer la tarea encargada por Mariel porque la próxima clase también nos acompañará.

Conferencia: La luz que narramos

Deja un comentario