Como les platiqué la semana pasada, de los tres fines semanas seguidos de clases durante el posgrado de Lighting Design, el viernes 23 y sábado 24 de abril apenas cumplimos el segundo.
En estas sesiones recibimos muchas visitas, empezando con Carlos Vázquez, ex alumno del posgrado y parte del equipo de Lutron Latinoamérica. Nos compartió los principios básicos de un sistema de control y cómo podemos empezar a generar estrategias de diseño -considerando ya iluminación y control- que beneficien a los espacios y usuarios en términos de confort y eficiencia energética.
Antes de seguir me gustaría hacer un pequeño paréntesis para contar que gran parte de las clases y revisiones han sido enfocadas en la forma de presentar los proyectos de principio a fin.
Recuerdo que, durante la universidad, la arquitecta Sindy Martínez del despacho ANONIMA prestaba atención especial en la representación de los proyectos y en cada clase elegía a alguien para escribir en el pizarrón la frase: La forma de presentar una idea es tan importante como la idea misma.
Aquella frase se volvió un mantra en sus clases, sin imaginar que años después se volvería aun más importante, pues representar un proyecto de iluminación de forma clara y concisa, tanto en aspectos técnicos como conceptuales, es indispensable para que puedan llevarse a la realidad constructiva. Como nos dijo Mariel Fuentes: representar la luz es un ejercicio de interiorización.
Pero volvamos a las clases en el posgrado, las cuales continuaron con la charla de la diseñadora Tannia Vivar, directora de proyectos en artec3 México, quien nos mostró la forma en que se desarrollan algunos proyectos en el despacho y cuál es la mínima información que se debe presentar. Varias preguntas surgieron en la clase porque durante esta segunda etapa tendremos que cumplir con dichos entregables y una parte importante será revisada la siguiente sesión.
Concluimos el día con la presentación de Jose Cardona sobre iluminación museográfica, momento en el que se unieron los alumnos del posgrado de espacio efímero -coordinado por Arquine-. El tema de museos también ha sido una constante debido a la complejidad que conlleva diseñar este tipo de espacios.
Puedo decir que los proyectos que nos compartió tenían en común que cada uno fue resuelto de forma totalmente distinta. Si bien hay lineamientos y consideraciones que no se deben pasar por alto, cada proyecto debe ser diseñado en función de su particularidad.
Y la mañana del sábado comenzó en compañía de la diseñadora Lara Elbaz, quien desde España habló de la conceptualización en los proyectos de iluminación, así como las distintas maneras de presentarlo a los clientes. ¿Otra vez representación? Por supuesto, cada despacho, diseñador o persona tiene su propio camino para llegar a una solución y mostrar sus ideas. Conocerlas solo ayuda a enriquecernos como profesionales de la luz.
Es curioso que, para mí, una de las características más importantes de la luz y de las personas es la diversidad en todo sentido, por lo que debemos siempre estar abiertos a escuchar otras formas de pensar.
Antes de mediodía comenzaron las revisiones con avances importantes en cada equipo; sin embargo, tuvimos una observación general por parte de Jose: ninguno de los equipos se atrevió a presentar dibujos o imágenes de cómo empezamos a imaginar los proyectos.
Para cerrar nuestro ajetreado fin de semana recibimos de nuevo a Mariel Fuentes, quien se encargó de dar nuevos tips de Photoshop para que, ahora sí, presentemos algunas intenciones de luz.
Sin duda fueron varias pláticas repletas de información; cada una de ellas nos brindó herramientas de utilidad para la próxima entrega y todos los proyectos que se nos presenten en el futuro.