Ezenario Histórico (Sacatepéquez, Antigua Guatemala, Guatemala), es un espacio adaptado para realizar eventos culturales y sociales dentro del antiguo Hospital Real de Santiago del siglo XVII. La iluminación busca crear ambientes confortables para los visitantes y enfatiza los detalles del periodo colonial a través del manejo de luces y sombras.
[box]
Iluminación: Digiarq / María Fernanda Barrios M. de Pulcinelli
Arquitectura: Arq. Andrea González, Arq. Alejandro Flores
Fecha de Finalización: 2014
Normas: RETILAP
Fotografía: Federico Guberti, Roberto Sacasa, Darío Pulcinelli
Colaboradores: restaurador: Arq. Alejandro Flores / Arq. Mario Rodas
[/box]
El proyecto del Hospital Real de Santiago, ubicado en la Ciudad de Antigua Guatemala, data del siglo XVII. Después de estar muchos años en calidad de vestigio se buscó restaurarlo en el año 2012 y convertirlo en un centro de servicio comunitario para realizar eventos de tipo social y cultural. El proyecto debía hacer énfasis en la arquitectura colonial y exaltar los detalles tomando como base la conservación del patrimonio histórico, por este motivo todas las luminarias especificadas son de montaje sobrepuesto a excepción de algunas donde los espacios fueron reconstruidos. Asimismo se buscó que la iluminación se integrara a la arquitectura evitando que las luminarias fueran visibles.
Partiendo de un diseño sobrio, sencillo y elegante, donde la arquitectura colonial es protagonista, se decidió iluminar los detalles más llamativos a partir de un juego de luces y sombras, característica principal de la atmósfera del periodo colonial. Para resaltar los materiales utilizados se eligió una temperatura de color 3100K, pero al tener los muros diferentes colores se crearon diferentes atmósferas, lo cual brindó confort a los ambientes.
En cuanto al rendimiento cromático se buscó alcanzar 80 CRI a excepción de los proyectores que iluminan las obras de arte, los cuales cuentan con un CRI de 95 y una temperatura de color de 4000K. Para la tonalidad del proyecto se utilizaron luminarias con fuentes de luz LED programables y atenuables con un sistema DMX, esto con el fin de obtener diferentes escenarios, espacios tecnológicos y eficiencia energética.
Por medio de la luz se enmarcó el ingreso al edificio con dos luminarias en el piso tipo spot, las cuales dan paso a un patio con una iluminación que juega con la luz de la terraza española, la cual dejando en sombra la mitad de las vigas, enfatiza la otra mitad por medio de proyectores tipo spot con una apertura de 10º y lentes de fresnel que alargan el haz y cubren toda la terraza. El edificio cuenta con tres patios, cada uno se iluminó de acuerdo a su importancia y desde diferentes puntos para lograr una mayor percepción de las formas. Dentro de las fuentes se instalaron RGB sumergibles los cuales unen el agua con la luz que crea una percepción visual de movimiento.
La parte más importante del proyecto son los salones sostenidos por columnas de la época y decorados con mampostería, espacios en los que se procuró una iluminancia menor apoyada con pequeños puntos de luz sobre el alfarje, el mismo concepto y criterio de luminarias utilizado sobre los patios pero cambiando potencia y tamaño, con ello se buscó recrear una iluminación neutral que acentúe los vestigios arquitectónicos más emblemáticos. Estos espacios cuentan además con escenas programables RGB ideados para la realización de eventos.
Este es uno de los proyectos que podrás encontrar en el libro de Premios Iluminet 2014. Para más información da click aquí. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de:



