El proyecto de iluminación del Theatro Municipal de Río de Janeiro fue parte de un gran proceso de restauración. Las premisas fueron preservar las características del diseño de iluminación existente, implementar nueva iluminación arquitectónica a algunos elementos que no fueron iluminados originalmente y utilizar sistemas inteligentes que fueran energéticamente eficientes.
[box]
Cliente: Theatro Municipal
Diseño de Iluminación: LD Studio Projetos de Iluminaçåo
Mónica Luz Lobo, Daniele Valle, Pedro Tessarollo, Caroline Reis
Arquitecto: Francisco Eduardo Hue, Escritório de Arquitetura-
Francisco Eduardo Hue, Thomaz Hue
Ubicación: Río de Janeiro, Brasil
Fecha de finalización: 2010
Fotografía: Andrés Otero
Colaboradores: Restauración de Luminarias: Joåo Batista Teixeira [/box]
Originario del año 1900, el Theatro Municipal Río de Janeiro es un edificio importante para la historia de la ciudad, la cultura y el patrimonio arquitectónico, un monumento situado en el área Cinelåndia, cerca del centro de Río.
LD Estudio fue invitado a ser parte de este gran proyecto de restauración que se llevó a cabo desde 2008 hasta mayo de 2010, en el que pinturas, colores, materiales y formas se recuperaron con cuidado trayendo de vuelta a los visitantes elementos que permanecieron ocultos durante muchos años. La iluminación fue un elemento fundamental para revelar todas estas bellezas y elementos atemporales.
El estudio se comprometió a estudiar la época en que el teatro fue construido, añadiendo, mediante un diseño de iluminación, perspectivas contemporáneas, con un cuidado específico en preservar y entender el espacio y los elementos existentes. Para ello se realizó un inventario donde se registraron todas las luminarias originales del edificio, así como su ubicación en cada espacio. LD Estudio realizó una extensa investigación respecto a la tecnología de las luminarias E27 disponibles en el mercado. Las bombillas incandescentes se encuentran en un progresivo proceso de prohibición, pero la intervención de iluminación debía considerar la tecnología original y mantener su calidad estética. También fue importante preservar las características del diseño de iluminación existente, y añadir un sistema de iluminación inteligente energéticamente eficiente. No obstante, el enfoque de adaptación de las soluciones originales y la implementación de un nuevo sistema debía resaltar algunos elementos que estaban originalmente iluminados, tales como bóvedas, cúpulas y vidrieras. En ellas la simulación de una iluminación natural fue esencial para determinar la extensión de la intervención.
El proyecto divide el edificio en zonas por su uso e importancia estética. Las zonas más importantes son la sala de conciertos, el hall de entrada, vestíbulo, las áreas de circulación y los baños.
Ciertas luminarias decorativas de iluminación difusa fueron necesarias dentro de las habitaciones originales. El remplazo consistió en lámparas halógenas-eco con bombilla clásica, ya sea con 70W, 42W o 28W. Las luminarias fueron limpiadas y reparadas por el especialista en restauración Joåo Batista Teixeira. Quien también fue el responsable de pequeñas intervenciones como la lámpara de pared en la sala principal, la cual recibió un reflector superior y la instalación de una lámpara halógena de dos extremos para lograr una iluminación ascendente.

Para las áreas de circulación vertical y el exterior del escenario algunos de los accesorios originales también fueron adaptados para ajustarse a las lámparas fluorescentes compactas, esto exigió la adición de una base de porcelana y la introducción de reflectores que mejoraran el rendimiento general de la iluminación de las luminarias. El uso de sistemas de control y zonificación también fueron considerados a lo largo del proyecto con el fin de optimizar el uso de energía, aumentar la vida útil de las lámparas y sistema de iluminación, y para promover la creación de escenas de iluminación en ocasiones especiales.
El proyecto de los Premios Iluminet es posible gracias al apoyo de:
