Premios Iluminet: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

iluminet es posible gracias al apoyo de

La iluminación busca transmitir la sensibilidad de la colección museográfica y destacar sutilmente la dimensión de la arquitectura

premios-mmdh-2
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos está destinado para homenajear a la víctimas de la dictadura militar. El proyecto de iluminación busca transmitir la sensibilidad de la colección museográfica y destacar sutilmente la dimensión de la arquitectura.
[box]
Cliente: Presidencia de la República / Comisión de los Derechos Humanos, MOP
Ubicación: Santiago de Chile
Iluminación: Limarí Lighting Desing / Pascal Chautard, Francisca Nicoletti, Carolina Roese
Arquitectura: Carlos Dias, Lucas Fehr, Mario Figueroa (Brasil),
Roberto Ibieta (Chile)
Fecha de finalización: 2010premiosiluminet
Fotografía: Macarena Álvarez
Colaboradores: Museografía : Árbol de Color[/box]
En el 2007, el estado Chileno realizó un concurso de arquitectura abierto para la construcción del edificio MMDH en homenaje a las víctimas de la dictadura militar, el cual fue concedido al Estudio América de Brasil. Durante la construcción del mismo, la empresa Árbol de Color se encargó del desarrollo museográfico y de la evaluación del proyecto de iluminación existente. Después de un análisis, Limarí Lighting Desing fue contratado por el cliente para intervenir la iluminación arquitectónica y por Árbol de Color para desarrollar el proyecto de iluminación museográfica. Así, en un plazo de 2 semanas se evaluaron los cambios que aún podrían ser implementados en un nuevo proyecto de diseño de iluminación.
En el exterior del edificio, se observa un volumen rectangular envuelto en una piel traslúcida sobre una plaza hundida, la intención fue generar la ilusión de que el volumen está “volando” sobre la plaza, usando luminarias HID, que al mismo tiempo iluminan el acceso. En la fachada traslúcida, se destacó a contraluz la estructura de vigas diagonales y para complementar, las fachadas laterales blancas fueron bañadas con luz cálida; la plaza y rutas de acceso se iluminaron de manera más discreta, con bañadores de piso y postes peatonales.
premios-mmdh-3
Un elemento importante a destacar fue el mural del artista Jorge Tacla para el homenaje a Victor Jara, gran artista chileno víctima del régimen, el cual se encuentra sobre el pasillo de acceso desde el metro. Sobre él se instaló un baño con proyectores halógenos sobre rieles sobrepuestos. Para el hall de acceso de destacó, con bañadores fluorescentes de óptica profunda, el plano vertical que contiene un mapa con memoriales en otros países del mundo.
En cuanto a la museografía, los únicos elementos que estaban claramente definidos fueron el mural de 3 pisos de altura que contiene imágenes de los detenidos y desaparecidos, y la sala de las velas, que enfrenta al mural en el segundo piso. Ambos elementos están integrados de manera conceptual y visual mediante un baño de luz en el mural, el cual permite una óptima versión de los retratos, de modo que la luz reflejada ilumina tenuemente el interior de la sala. Este espacio, pensado originalmente como un lugar de contemplación, recibe su nombre por el elemento de las velas que lo rodean simbólicamente, ya que la gente solía poner en las calle en honor a sus seres queridos.
Cada “vela” de acrílico se encuentra iluminada por una lámpara LED atenuable en 3000K, filtrados y distribuidas en 6 golpes con una secuencia dinámica programada, que permite emular el parpadeo de las velas.

En los demás espacios de exhibición, principalmente pasillos y algunas salas con superficies verticales de exposición cubiertas de vidrio, se diseño un sistema de iluminación flexible a base de rieles trifásicos, que reciben bañadores halógenos con aletas corta flujo que iluminan los platos verticales y horizontales, y proyectores de óptica intercambiable y dimmer incorporado, con diversos accesorios que cubren diferentes requerimientos. Ello se complementa con un sistema de luminarias fluorescentes embutidas atenuables de óptica profunda para la iluminación de servicios y circulación.
Para el control de la iluminación se diseño un sistema que permite la programación de diferentes escenas estáticas o dinámicas según la necesidad de exposción y/o conservación de cada sala, además de controlar el balance de consumo energético según la disponibilidad de luz natural.

El proyecto de los Premios Iluminet es posible gracias al apoyo de:

patrocinadores-premios

Deja un comentario