El proyecto del Parque da Juventude ha convertido el espacio degradado de lo que fue la cárcel más grande de Latinoamérica, Carandiru, en un parque público excepcional. El factor de gran atractivo visual con simplicidad aliada a la economía, ha logrado mediante una estrecha interacción entre la iluminación, la arquitectura y el paisajismo, que los equipamientos de luz fueran lo menos visibles posibles e integrados a la arquitectura como una parte intrínseca de ella y la iluminación se evaluó como un elemento arquitectónico de gran atractivo visual diferenciado para un proyecto público.
[box]
Cliente: Gobierno del Estado de Sao Paulo / Secretaria de Esportes e Bem estar do Menor
Fecha de finalización: 2010
Normas: NBR 5413/ABNT
Fotografía: Nelson Kon
Colaboradores: Paisajista: Arq. Rosa Grenna Kliass, Comunicación Visual: Arq. Marcelo Aflalo
[/box]
La desactivación de la antigua cárcel Casa de Detecto do Carandirú resultó en la ejecución del Parque da Juventude, con cerca de 840 mil metros cuadrados. El espacio se ha convertido en un excepcional parque deportivo e institucional, dividido en 3 zonas: educacional, deportiva y cultural, preservando tanto algunas áreas y estructuras de la cárcel como ciertas áreas verdes originales.
El desafío del diseño de iluminación fue encontrar soluciones para optimizar el proyecto de un espacio complejo en lo que se refiere a las áreas y tipologías de usos. Fueron definidos 3 tipos de lámparas y luminarias: sodio de 400W para las canchas, halogenuros metálicos de 70W para el paisajismo y 150W para las marquesinas y balizados. Los tres sistemas de iluminación fueron ubicados según la tipología: deportes, paisajismo y circulación, enfatizando la identidad de los espacios.
La intención del proyecto fue más allá de la optimización, logrando dibujar el espacio con la luz. Los biombos metálicos fueron iluminados por haces de luz indirecta delimitando los espacios y confiriendo ritmo a la arquitectura. Los pilares de la marquesina fueron iluminados con duplights, logrando el efecto de grandes paneles reflectores de luz. Bajo la premisa de reducción de costos, algo complejo en obras públicas de gran escala, los puntos de luces se han restringido a la iluminación de los elementos de la arquitectura y paisajismo de forma puntual, logrando que por la reflexión de la luz se tenga el ambiente adecuado para el uso nocturno.
Los caminos fueron marcados por medio de la iluminación de los árboles con uplights o por farolas simétricas enfatizando su ritmo. Este concepto además de ser una solución visualmente interesante evita desperdicios, destacando sutilmente lo que es relevante con bajos niveles de iluminación, pero cuidando que los requerimientos visuales de las áreas externas fueran adecuados.
Las farolas de los espacios de circulación fueron diseñadas con 4m de altura, e iluminación de 360º en áreas abiertas. La distribución lumínica de las farolas ilumina los caminos de forma precisa optimizando las luminarias.
Los detalles del proyecto de iluminación han logrado una personalización inédita en relación a otros proyectos públicos, con énfasis en bajos costes, transformando la iluminación en un diferencial, un nuevo lenguaje de diseño de mobiliario urbano y concepto de iluminación, desmitificando el que no se puede hacer algo interesante con un bajo presupuesto.
Este es uno de los proyectos que podrás encontrar en el libro de Premios Iluminet 2014. Para más información da click aquí. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de:




[CP_POLLS id=»3″]
1 comentario en «Premios Iluminet: Parque da Juventude Carandiru»