Se vislumbra, de acuerdo a algunos estudios, que para el año 2030, el 60% de la energía que consumirá el planeta se originará en el Sol.
En los últimos 20 años, uno de los principales usos de la energía solar ha sido la iluminación de áreas rurales y urbanas, y también ha ganado terrero en el ámbito del alumbrado público en vialidades de grandes ciudades, como sucede en el Estado de México y el Distrito Federal. Por otra parte, la llegada de los LEDs hizo aún más rentable la sustancial reducción del consumo de energía, como complemento de las celdas solares.
Al respecto, el ingeniero Luis Hernández Gaona, director de Proyectos de Gerstl Consultores, S.A. de C.V., comenta a Iluminet que las personas que actualmente están encargadas de estos grandes proyectos de iluminación cometen el grave error de considerar como único factor para su toma de decisiones el costo de la inversión inicial, cuando existen otros dos más importantes aún: 1) lograr la autonomía energética y, 2) evitar la contaminación de dióxido de carbono y el desperdicio de los metales que contienen las lámparas actuales (fluorescentes, de vapor de sodio, aditivos metálicos, etc.).
“Se sabe que en México, aproximadamente el 67% de la energía eléctrica que se produce utiliza petróleo, el cual emite CO2 al medio ambiente”, añade el especialista en energía solar.
“Producir la cantidad de energía que requiere un proyecto de iluminación a través de sistemas de energía solar es muy importante. El flujo de energía eléctrica producida a partir de los rayos solares se almacena en las baterías de forma continua, por lo cual siempre está disponible para su consumo; no hay apagones, ni interrupción por mantenimiento”, comenta el ingeniero Hernández Gaona.
Gerstl Consultores, S.A. de C.V. es una empresa Mexicana con más de 30 años de experiencia en el sector, que implementa y comercializa sistemas de energías alternas. En su experiencia, la integración del sistema solar con luminarias de LED de alta calidad ha permitido tener equipos con mayor capacidad, duración y libres de mantenimiento.
Desde el 2010, en estrecha colaboración con su socio BHP Energy México, provee para diversas instalaciones en el país los kits solares integrados con luminarias Lighting Science Group Prolific® Roadway LED de los modelos de 50, 75 y 100 watts. Entre sus últimos proyectos destacan el puente de Los Remedios y la llamada Autopista Urbana Norte, en el Distrito Federal, instalación única en América Latina con un sistema que utiliza la lámpara LSR3 de 100 watts (10 mil lúmenes), con una autonomía de cuatro días.

El ingeniero Hernández Gaona indica que un factor crítico para no invertir aún en energías renovables se debe a que los usuarios de la energía tradicional pagan por este servicio un monto menor de lo que realmente cuesta producirla y distribuirla, ya que es subsidiada por la Comisión Federal de Electricidad. Sin embargo, a pesar de esto, en la actualidad ya existen empresas y personas interesadas en el cuidado del medio ambiente, quienes con una visión futurista y responsable deciden invertir en este campo.
Además, el interés por utilizar la energía solar se debe también a que en los últimos 40 años la tendencia del costo-beneficio de este tipo energía ha mostrado una reducción considerable.
Hace 40 años, el costo de la energía solar era de 45 dólares por watt, en el 2000 se cotizó en ocho dólares aproximadamente, para llegar en nuestros días a 75 centavos de dólar. Este fenómeno de reducción de costos permite ahora considerar invertir en este tipo de sistemas, aunado a los incentivos que actualmente otorga el gobierno para quienes deciden implementar este tipo de energías.
Asimismo, el ingeniero Hernández Gaona puntualiza que instalar un sistema de iluminación solar es como hacer un traje a la medida, pues no hay una fórmula estándar para las diferentes zonas geográficas, ya que cada una cumple con ciertas condiciones y a ellas hay que adaptarse. “En el sitio donde va a implementarse hay que valorar la radiación solar, las condiciones de viento, de humedad, de calor, etc. Actualmente existe un software para realizar una evaluación completa, el cual se alimenta con datos climáticos y geográficos que se actualizan cada día. Entonces, el principio del uso de la energía fotovoltaica es el mismo para cualquier localidad, pero el kit solar integral no será el mismo para cada sitio”.
Como se explicó, la tecnología evoluciona a gran velocidad y existen en el mercado celdas solares y baterías de diversos tipos y calidades, y una empresa comprometida utiliza las más adecuadas al proyecto en cuestión, tomando siempre en cuenta la calidad del sistema a ofrecer, señala el ingeniero Hernández Gaona; agrega que ahora los materiales son más resistentes, eficientes y reciclables.
“En México, las lámparas tradicionales no se reciclan, se van normalmente a la basura. Así también, los desperdicios que éstas generan se van al subsuelo, causando un grave impacto al medio ambiente. Es por ello, que una empresa responsable garantiza a sus clientes, a través de un certificado emitido por una empresa especializada, que destruye y reutiliza los materiales de las baterías.
“Por todo lo anterior, sabiendo que México es uno de los principales países en el mundo que cuenta con una muy buena radiación solar es imprescindible aprovechar este abundante recurso a través de estas nuevas tecnologías renovables, lo cual genera acciones concretas por parte de todos los actores involucrados: gobierno-empresa-proveedores-consumidores”, finaliza el ingeniero Hernández Gaona.
En entrevista, el ingeniero Luis Hernández Gaona nos habla sobre la integración de kilts solares con iluminación LED. La Autopista Urbana Norte, en el Distrito Federal, tiene instalaciones de este tipo provistas por BHP Energy Mexico.
Cuanto es el tiempo aproximado de recuperacon de la inversion en alumbrado publico de esta tecnologia, teniendo como base una lampara de 50 watts y 12 horas de uso.
Soy estudiante de Ing.Electrica y pretendo realizar un trabajo de diploma relacionado con la implementacion de la tecnología Led para alumbrado público y necesito sy puden que me envíen catalogos , fotos ,manuales , con los cuales pueda hacer una investigación más profunda.
El articulo esta dirigido del punto de vista de inversiones, en esa tecnologia, proyectos tan mal resueltos como el viaducto bicentenario, desde el punto de vista fotometrico (ya que la uniformidad es pesima, el brillo es excesivo) y se apagan antes de las 5 de la mañana que es la hora de inicio de operaciones, deja mucho que desear. Aunque tambien le abre los ojos a mucha gente de que cualquiera puede fabricar sistemas solares en su garage, un luminario de baja potencia+panel solar+inversor y unas baterias que ‘aguanten 10 horas’ y listo, podemos vender millones.
Muy interesante el resumen y agradezco la información una pregunta ¿se pueden utilizar aditivos metálicos con el sistema de energía solar? ¿no es compatible con estos tipos de lámparas? gracias y a que se debe que no se utilizan?