En el presente 2022 se ha hablado mucho de la producción de hidrógeno verde en México, no solo por tratarse de una fuente de energía limpia que podría reemplazar a combustibles contaminantes, como el carbón y el gas natural, sino porque además el país cuenta con las condiciones geográficas y climáticas para producirlo a partir de energía solar a bajos costos.
En febrero de 2022, la Cámara de Diputados aprobó “promover la utilización y desarrollo de energías renovables en la prestación del servicio de alumbrado público, como parte de las facultades de los municipios del país”.
El dictamen señala que el uso de energías limpias y renovables en la distribución del servicio eléctrico ayudaría al ahorro de electricidad si se considera que existen 10 millones de sistemas de alumbrado público en México, lo que significaría un ahorro de 2.5 millones de megawatts-hora y económicamente un aproximado de 8.7 mil millones de pesos anuales.
Aquí es donde el hidrógeno verde cobra importancia como fuente alternativa, pues la producción de energía eléctrica en México utiliza gas natural como combustible primario, y más del 50% del que se requiere es importado.
Previo a este acontecimiento, en enero de 2022, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comunicó que está en desarrollo el Proyecto Piloto Hidrógeno Verde. Una de las plantas de producción estaría en el parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora, donde se obtendría el hidrógeno a través de un proceso llamado electrólisis alcalina, en el que por aplicación de electricidad el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno, método que no genera gases contaminantes. Otra sede puede ser Cerro Prieto, en Baja California.

Por otra parte, la Asociación Mexicana de Hidrógeno tiene en marcha cuatro proyectos que están en distintas etapas de desarrollo para la producción de hidrógeno verde en el país, y cada uno tendrá como base la energía solar. En ellos, la industria privada invertirá 1,500 millones de dólares.
Uno de los proyectos se encuentra en Guanajuato, donde se generará hidrógeno para inyectarlo en un gasoducto y hacer una mezcla con gas natural. Otro está en Durango, donde además del hidrógeno verde también se producirá amoniaco verde y serán utilizados en la industria de los fertilizantes.
En Baja California se contempla otro proyecto y uno más en Sonora. Otros estados interesados en producir hidrógeno verde son Coahuila y Nuevo León.
El presidente de la Asociación, Israel Hurtado, explicó que el hidrógeno verde como industria es muy prometedor y actualmente ya hay autobuses y trenes funcionando con este elemento. “Se está haciendo blending con gas natural y actualmente algunos vehículos particulares también funcionan con hidrógeno”.
Además de la Asociación Mexicana del Hidrógeno existe la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tiene un carácter científico y que preside Guadalupe Ramos, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Finalmente, vale la pena mencionar que 17 y 18 de marzo de 2022, la CFE llevó a cabo la primera sesión del seminario ‘Innovación tecnológica para la transición energética’, en el que abordó el trabajo realizado en los proyectos piloto de energía limpia, en particular la producción de hidrógeno verde.
Aún no hay hechos concretos, pero estaremos al pendiente de los avances de todas las acciones mencionadas relacionadas con la producción de hidrógeno verde en México, y de ellas informaremos en Iluminet.